��
��
Justicia | Hong Kong | Macao | Taiwan|Religiones | Relaciones Exteriores |
||
Religiones |
||
![]() |
||
![]() |
||
�� En la actualidad, hay en T��bet m��s de 1,700 centros de actividades budistas y m��s de 46,000 monjes y monjas internos. Casi todas las familias creyentes tienen en casa una pequeña sala de oraciones y un altar budista. La reencarnaci��n del buda viviente es una forma espec��fica de continuaci��n del budismo tibetano y es reconocida y respetada por el PCCh y el gobierno. En 1992, el Bur�� de Asuntos Religiosos del Consejo de Estado aprob�� la reencarnaci��n del buda viviente Gemaba XVII. En 1995, de acuerdo con los rituales y las costumbres hist��ricas y mediante el sorteo de fichas con la urna de oro, fueron cumplidas la b��squeda y la confirmaci��n de la reencarnaci��n del Panchen X y la entronizaci��n del Panchen XI, previo informe al Consejo de Estado y contando con su ratificaci��n. El PCCh y el gobierno respetan y protegen la fe y las costumbres de los musulmanes. En China se han establecido 9 seminarios isl��micos. Desde la d��cada del 1980, m��s de 40,000 musulmanes chinos han ido en peregrinaci��n a La Meca. Las m��s de 23,000 mezquitas y los 29,000 miembros del clero existentes en Xinjiang satisfacen las necesidades religiosas de la poblaci��n musulmana local. En China, las organizaciones religiosas se atienen al principio de autonom��a y autoadministraci��n, oponi��ndose a la manipulaci��n y a la invervenci��n de las fuerzas extranjeras en sus asuntos internos, todo ello con el prop��sito de garantizar que los ciudadanos chinos gocen, en el verdadero sentido de la palabra, de la libertad de credo. El Gobierno chino apoya de manera activa a las comunidades y personalidades religiosas del pa��s a que, persistiendo en el principio de autonom��a y autoadministraci��n y bas��ndose en la igualdad total y el respeto mutuo, desarrollen contactos e intercambios amistosos con sus hom��logos extranjeros. Asimismo, considera dichos lazos internacionales como parte de los contactos no gubernamentales entre el pueblo chino y los dem��s pueblos del mundo. Las organizaciones y grupos religiosos chinos se han incorporado a la Alianza Budista Mundial, al Consejo Supremo de Asuntos Isl��micos, a la Conferencia Munidal de Religi��n y Paz, a la Conferencia de Religi��n y Paz de Asia, a la Federaci��n Cristiana del Mundo y a otras organizaciones religiosas internacionales. El 21 de agosto de 2000, la delegaci��n religiosa china, compuesta por siete l��deres de las cinco religiones principales del pa��s, visit�� Estados Unidos y asisti�� a la reuni��n "Milenio de la Paz del Mundo" organizada por la ONU, en la que participaron los l��deres religiosos de los diversos pa��ses. Esta es la primera cumbre del sector religioso en la ONU en la historia humana, y tambi��n la primera visita de una delegaci��n china formada por l��deres de las cinco religiones del pa��s. La delegaci��n religiosa china se puso en contacto amplio con personalidades y estudiosos del sector religioso local y con chinos nacionalizados y no nacionalizados en Los Angeles y Washington. El obispo Fu Tieshan, jefe de la delegaci��n y presidente de la Asociaci��n Patri��tica Cat��lica de China, pronunci�� un discurso en el "Milenio de la Paz del Mundo", exhortando a la comunidad religiosa de los diversos pa��ses a mantener en alto la bandera de paz, salvaguardar la pureza de la religi��n, abogar por la tolerancia y la reconciliaci��n de las religiones y crear un ambiente de coexistencia armoniosa. Expres�� que, hoy en China, la coexistencia armoniosa de las religiones es una realidad y pr��ctica en vivo. La libertad de creencia religiosa est�� consignada en la Constituci��n de China desde hace tiempo. Bajo la garant��a de ��sta y la ley, gozamos de plena y total libertad de credo religioso. Las cinco religiones principales del pa��s han entrado a una nueva etapa en su coexistencia armoniosa. Tienen igualdad de posici��n y se respetan mutuamente. Y, de manera independiente, realizan actividades religiosas, manejan escuelas para preparar clero joven, publican revistas, imprimen escrituras sagradas y ampl��an intercambios con el exterior. Se trata de la "era de oro" para la comunidad religiosa china. Fu inform�� que en los ��ltimos 10 años el catolicismo chino ha preparado y consagrado a m��s de 900 curas. La Iglesia de Chongwenmen, en Beijing, atiende a m��s de 3,000 creyentes en la misa principal de cada semana. La Iglesia Cat��lica de Wangfujing, situada en la calle comercial m��s pr��spera de Beijing, ha vuelto a funcionar tras la reparaci��n. Han Wenzao, presidente de la Asociaci��n Protestante de China, indic�� que en 2000 la Biblia tuvo una tirada de m��s de 25 millones de ejemplares. El pastor Cao Shengjie, vicepresidente de la misma asociaci��n, manifest�� que la religi��n en China est�� esforz��ndose por adaptarse a la sociedad, participar en ella y obtener su reconocimiento. El ambiente de desarrollo religioso se ha hecho cada vez mejor. El obispo Fu Tieshan señal�� que el hecho de que la delegaci��n religiosa china formada conjuntamente por los responsables de las religiones a nivel nacional asistiera a la reuni��n milenio y visitara Estados Unidos, ha permitido un amplio contacto e intercambio entre los sectores religiosos de China, Estados Unidos y otros pa��ses del mundo. Hemos dado a conocer nuestras opiniones sobre la salvaguarda de la paz mundial. La visita es de por s�� un reflejo real de la situaci��n de libertad religiosa en China. El 1 de octubre de 2000, el Vaticano confiri�� el t��tulo de "santo" a 120 misioneros extranjeros y creyentes locales "muertos en China". Sobre el particular, el vocero de la Administraci��n Estatal de Asuntos Religiosos señal�� que el Vaticano realiz�� la ceremonia de "canonizaci��n" a pesar de la fuerte oposici��n del Gobierno chino y la Iglesia Cat��lica China para convertir en "santos" a aquellos misioneros extranjeros que hab��an cometido delitos abyectos en China y a sus seguidores. Esto result�� ser un incidente grave en contra del pueblo chino de 1,200 millones de personas. |