��

��

Organos estatales | Partido Comunista de China | Cooperaci��n multipartidaria y consulta pol��tica

Justicia | Hong Kong | Macao | Taiwan|Religiones | Relaciones Exteriores

Religiones

��

��

En China se practican varias religiones. De ellas, el budismo, el tao��smo y el islamismo son las m��s difundidas. Tambi��n el catolicismo y el protestantismo tienen cierta difusi��n en la poblaci��n.

Los ciudadanos chinos tienen la libertad de creencia religiosa. El Estado protege las actividades religiosas normales y los derechos e intereses legales de los c��rculos religiosos. La Constituci��n, as�� como el C��digo Penal, el C��digo Civil, la Ley Electoral, la Ley de Servicio Militar, la Ley de Educaci��n Obligatoria, la Ley de Trabajo, la Ley de Autonom��a Étnica Regional, los Principios Generales del C��digo Civil y otras leyes, contienen estipulaciones claras y espec��ficas, respectivamente, para la protecci��n de la libertad de credo religioso y de los derechos de igualdad de los ciudadanos creyentes. Ning��n organismo estatal, organizaci��n social o individuo puede obligar a ciudadano alguno a profesar o no cierta religi��n, ni puede discriminar a los ciudadanos creyentes o no creyentes.

 Organizaciones religiosas nacionales de China

��

Nombre

Fecha de fundaci��n

Sede

Responsable

Asociaci��n Budista de China

1953

Beijing

Zhao Pu Chu

Asociaci��n Tao��sta de China

1957

Beijing

Min Zhixue

Asociaci��n Isl��mica de China

1952

Beijin

Chen Guangyuan

Asociaci��n Patri��tica Cat��lica de China

1957

Beijing

Fu Tieshan

Grupo de Obispos Cat��licos de China

1980

Beijing

Liu Yuanren

Comit�� Patri��tico de Autonom��a, Automantenimiento y Autodifusi��n del Protestantismo de China

1954

Shanghai

Presidente honor��fico  Ding Guangxun y presidente Luo Guanzong

Asociaci��n Protestante de China

1980

Shanghai

Presidente honor��fico  Ding Guangxun y presidente Han Wenzao

��

Adem��s de estas organizaciones religiosas a nivel nacional, en China existen m��s de 3,000 organizaciones provinciales y distritales de esta ��ndole. Bajo la protecci��n de la Constituci��n y la ley, las organizaciones religiosas y los creyentes se dedican a las actividades y asuntos religiosos en forma independiente. En China hay 74 escuelas e institutos religiosos incluyendo el Instituto de Budismo, el Seminario Isl��mico, el Instituto de Tao��smo, el Seminario Teol��gico de la Uni��n Jinling de Nanjing del Protestantismo y el Instituto de Filosof��a Teol��gica del Catolicismo. Se editan m��s de diez revistas religiosas. Hay m��s de 100 millones de creyentes de diversas religiones y el clero profesional suma unas 300,000 personas, y 17,000 de ellas son diputados a las asambleas populares o miembros de los comit��s de la Conferencia Consultiva Pol��tica del Pueblo Chino (CCPPCh) en diversos niveles. Al igual que los dem��s diputados o miembros de la CCPPCh, procedentes de otros c��rculos, participan en la deliberaci��n de los asuntos estatales y gozan de iguales derechos democr��ticos en lo pol��tico.

En la China actual, el protestantismo cuenta con 10 millones de creyentes, as�� como con 12,000 iglesias, 25,000 lugares de congregaci��n y 18,000 pastores y otros miembros del clero.

El catolicismo tiene 115 parroquias, 70 obispos, 1,100 curas, 1,200 monjas, m��s de 4 millones de creyentes y un clero de 4,000 miembros. En todo el pa��s hay cerca de 5,000 iglesias abiertas y 36 conventos con 1,900 estudiantes matriculados. Desde 1981, se han consagrado en todo el pa��s 900 curas. Adem��s, China tiene m��s de 50 seminarios primarios de monjas, con 1,000 hermanas que han hecho votos primarios. En China las iglesias m��s influyentes son: la Iglesia Santa Madre de Pecado Original Inmaculado de Beijing (Iglesia de Xuanwumen), la Iglesia San Miguel de Qingdao, la Iglesia San Jos�� de Tianjin (Iglesia Laoxikai), la Iglesia de Hongjialou de Jinan y la Iglesia de Sheshan, Shanghai. La iglesia cat��lica de China tiene su propio organismo de edici��n, que ha imprimido la Biblia y m��s de 3 millones de ejemplares de diversos libros de temas religiosos. El Grupo de Obispos Cat��licos de China y la Asociaci��n Patri��tica Cat��lica de China editan y distribuyen la revista El catolicismo chino.

En todo el pa��s hay 13,000 templos de budismo con 200,000 monjes budistas. El budismo tibetano tiene alrededor de 7 millones de creyentes de diversos grupos ��tnicos, 120,000 lamas de ambos sexos, 1,700 budas vivientes y m��s de 3,000 monasterios.

El tao��smo cuenta con cerca de 1,500 templos abiertos y 25,000 monjes y monjas.

El islamismo cuenta con m��s de 18 millones de creyentes de diversas etnias, m��s de 40,000 imanes y ahongs, y m��s de 30,000 mezquitas.

El Partido y el gobierno siempre han concedido importancia al trabajo religioso. El Secretario General del Partido Comunista de China (PCCh), Jiang Zemin, ha sintetizado los conceptos y pol��ticas b��sicos en relaci��n al problema religioso en la etapa socialista en tres frases: primera, aplicaci��n completa y correcta de la pol��tica del Partido para con las religiones; segunda, fortalecimiento de la administraci��n de los asuntos religiosos acorde con la ley; y tercera, orientaci��n activa de las religiones para que se adapten a la sociedad socialista.

El ciudadano chino goza del derecho a la libertad de credo, consignado en la Constituci��n y las leyes, y, al mismo tiempo, les incumbe cumplir los deberes estipulados en las mismas. La Constituci��n establece en t��rminos expl��citos que nadie puede ampararse en la religi��n para llevar a cabo actividades que atenten contra el orden p��blico, causen daño a la salud de los ciudadanos o perturben el sistema educativo del Estado. Quien se dedique a actos delictivos al amparo de la religi��n, ser�� tratado por el Gobierno chino de acuerdo con la ley, sin importar que sea o no creyente. El creyente que viole la ley ser�� castigado por la ley como cualquier otro ciudadano que cometa el mismo delito.

En China, que es un pa��s multi��tnico, hay muchas minor��as ��tnicas que profesan religi��n por etnias enteras. Los tibetanos, por ejemplo, creen en el budismo tibetano. El Gobierno chino, de acuerdo con las estipulaciones sobre la protecci��n de la libertad de credo plasmadas en la Constituci��n, ha formulado disposiciones pol��ticas concretas destinadas a fomentar el respeto y la protecci��n de la libertad de credo de los grupos ��tnicos para garantizar sus actividades religiosas normales. En China las actividades religiosas normales de los ciudadanos de los grupos ��tnicos est��n protegidas por la ley.

T��bet es el lugar de origen del budismo tibetano. Esta religi��n tiene m��s de 1,300 años de historia y ha ejercido profundas influencias en la vida social de los tibetanos y otros grupos ��tnicos. Desde 1951, los mismos han empezado a gozar de plena libertad de credo. A partir de los años 1980, el Gobierno Central ha asignado fondos especiales por valor de m��s de 300 millones de yuanes a T��bet para el mantenimiento y la restauraci��n de los templos m��s conocidos. Al abrirse al p��blico tras la reparaci��n, estos templos han mostrado una nueva fosonom��a y atra��do a muchos creyentes, peregrinos, visitantes y turistas chinos y extranjeros. Seg��n estad��sticas preliminares, s��lo el Monasterio Jokhang recibe al año m��s de un mill��n de visitantes y turistas de dentro y fuera de T��bet. Adem��s, el Estado ha apoyado con asignaciones especiales la compilaci��n y publicaci��n del Dazangjing (Tripitaka) en tibetano y de otros libros sagrados lama��stas, as�� como el establecimiento del Instituto Superior de Budismo Tibetano de China en Beijing y la Academia Budista de T��bet en Lhasa.

1 | 2 | 3 | 4