![]() |
Chongqing
|
![]() |
|||||||||||
|
|||||||||||
|
|||||||||||
Altura
sobre el nivel del mar: Recursos naturales: La energ�a hidr�ulica explotable de los numerosos r�os que fluyen por este municipio alcanza los 7.4982 kWh. Sus reservas de aguas minerales son una de las tres m�s copiosas del pa�s. Los recursos mineros son abundantes y de entre los 38 minerales cuyas reservas han sido verificadas destacan el carb�n, el gas natural, el estroncio, el aluminio, el manganeso, la piedra caliza, el m�rmol, el espato, el yeso, el mercurio y la sal gema. Las reservas de estroncio son las mayores de China y las segundas del mundo. Adem�s,
las vastas extensiones de campo y la numerosa poblaci�n rural de Chongqing
poseen un enorme potencial de desarrollo. Gracias a la abundancia de mano
de obra agr�cola, su coste es bastante bajo. |
|||||||||||||||||||||||||||||
II.
Poblaci�n
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Estad�stica: : 30,60 millones de habitantes (a fines de 1998) Esperanza de vida: Etnias: La etnia han constituye la mayor�a de la poblaci�n del municipio de Chongqing, en el que viven otras 49 minor�as �tnicas, entre ellas la tujia, la miao, la hui, la manch�, la yi, la zhuang, la bouyei, la mongola, la tibetana, la bai, la dong, la uigur, la coreana, la hani, la dai, la lisu, la va, la lahu, la sui, la naxi, la qiang y la mulam. La poblaci�n total de estas minor�as es de 1,75 millones de personas. Las minor�as �tnicas m�s numerosas son la tujia, compuesta por 1,13 millones de miembros, y la miao, integrada por 520.000 miembros. Estas dos etnias viven principalmente en los cinco distritos aut�nomos �tnicos situados en la zona de desarrollo de Qianjiang y la prefectura de Fuling. Nivel
cultural:
|
|||||||||||||||||||||||||||||
III.
Econom�a
|
|||||||||||||||||||||||||||||
PIB: 148.800 millones de yuanes Aumento anual del PIB: 7,6% PIB per c�pita: 4.853 yuanes Porcetanje del PIB de los sectores primario, secundario y terciario:19,09%, 40,93% y 39,98%, respectivamente Plan de ayuda a los pobres: Tasa de desempleo: Renta P�blica: 7.100 millones de yuanes (en 1998) Valor de la producci�n industrial y su tasa de aumento: 24.190 millones de yuanes (en 1998) Valor de la producci�n agr�cola y su tasa de aumento: 25.490 millones de yuanes (en 1998) Comercio exterior: En
1999 el importe total de las importaciones y las exportaciones fue de
1.210 millones de d�lares, es decir, se multiplic� por 37. El valor total
de las importaciones fue de 720 millones de d�lares y el de las exportaciones
de 490 millones. Utilizaci�n
de fondos for�neos: Hasta
fines de 1999, el municipio hab�a utilizado en forma acumulada 5.200 millones
de d�lares de fondos for�neos distribuidos entre m�s de 2.000 proyectos.
La gente de negocios de m�s de 40 pa�ses y regiones hab�a establecido
m�s de 2.000 empresas, 27 de las cuales se cuentan entre las 500 empresas
m�s poderosas del mundo. La
zona de desarrollo econ�mico y tecnol�gico de Chongqing de categor�a nacional
y las diez zonas de desarrollo de categor�a provincial se han convertido
en ventanas de la apertura de Chongqing al exterior y en �reas prioritarias
para las inversiones for�neas. La industria de construcci�n de maquinaria, cuyo cuerpo principal est� formado por el sector de veh�culos motorizados y motocicletas; la industria qu�mica, en la que destacan el sector farmac�utico y el del gas natural; y la industria sider�rgica, cuyos sectores m�s representativos son el de laminados de acero y el de aluminio de calidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||
IV.
Telecomunicaciones
|
|||||||||||||||||||||||||||||
A fines de 1999, el municipio ten�a una capacidad telef�nica bajo control programado de 3,39 millones de l�neas (cabos) y 2,12 millones de usuarios. Se han construido cinco redes al�mbricas de portadora y tres cables coaxiales de gran capacidad (incluidos los sistemas que comunican Chongqing y Wuhan), as� como una estaci�n terrestre de telecomunicaciones por sat�lite. Se han abierto conexiones telef�nicas directas con m�s de 180 pa�ses y regiones. Todos los n�meros de tel�fonos urbanos de los diversos distritos del municipio constan de ocho cifras.
|
|||||||||||||||||||||||||||||
V. Transportes
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Ferrocarriles: Tres
l�neas troncales (Chengdu-Chongqing, Changsha-Chongqing y Sichuan-Guizhou)
y cinco ramales, con una longitud total de 537 kil�metros. Cinco carreteras troncales de categor�a nacional y 17 carreteras interprovinciales, con una longitud total de 27.200 kil�metros. Navegaci�n: El
sistema de navegaci�n fluvial, cuya v�a troncal corresponde al r�o Yangts�,
est� compuesto por varias docenas de puertos y muelles y por 4.000 kil�metros
de pasos de navegaci�n. Este sistema permite a los barcos de 1.000 toneladas
llegar hasta Chongqing todo el a�o, adonde tambi�n podr�n arribar los
barcos de 10.000 toneladas una vez haya concluido la ejecuci�n del proyecto
de las Tres Gargantas del r�o Yangts�. En
el casco urbano hay un aeropuerto civil de primera categor�a nacional,
el cual ha abierto 50 rutas a�reas nacionales e internacionales. Actualmente
se est�n construyendo los aeropuertos de Wuqiao, en Wanzhou, y de Zhoubai,
en Qianjiang. |
|||||||||||||||||||||||||||||
VI.
Proyectos para inversiones for�nea
|
|||||||||||||||||||||||||||||
2.
Proyectos de explotaci�n de recursos naturales: 3.
Proyectos agr�colas: 4.
Proyectos industriales: 5.
Proyectos en turismo: |
|||||||||||||||||||||||||||||
VII.
Medidas preferenciales para la inversi�n for�nea
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
1. Medidas preferenciales relacionadas con el impuesto local sobre la renta: 2. Medidas preferenciales relativas al impuesto sobre la renta empresarial 3. Medidas preferenciales consistentes en dos tipos de devoluci�n de impuestos: 4. Medidas preferenciales relacionadas con otros impuestos:
5. Estimulamos a las organizaciones financieras for�neas a establecer sucursales en nuestro municipio y animamos a los grandes empresas y consorcios for�neos a establecer sucursales en nuestro municipio, as� como empresas mixtas, de cooperaci�n y de capital exclusivamente for�neo. 7. Estimulamos a los empresarios for�neos a tener acciones en las empresas de capital nacional de nuestro municipio o a comprarlas, fusionarlas, contratarlas y tomarlas en arrendamiento. 10. Ampliar la esfera de la denominaci�n y gesti�n de las empresas de capital for�neo: 1)
Una empresa dedicada a un proyecto prioritario o cuyo capital registrado
sea de por lo menos 2 millones de d�lares podr� utilizar los nombres
gen�ricos de las ramas industriales. Las empresas de capital nacional
compradas o absorbidas por inversores for�neos podr�n solicitar un nuevo
nombre o seguir utilizando el mismo.
11. Las empresas de capital for�neo podr�n abrir cuentas de divisas en cualquiera de los bancos y de las organizaciones financieras de nuestro municipio autorizadas a operar con divisas. En caso de necesidad especial, podr�n abrir cuentas en divisas en cualquier banco (incluidos los bancos de capital for�neo) establecidos en China. Estas empresas podr�n abrir una o dos cuentas en divisas y, en casos de especial necesidad, podr�n abrir m�s de dos cuentas de este tipo. 12. Seg�n las necesidades de su gesti�n, las empresas de capital for�neo podr�n procurarse divisas de organizaciones financieras, de empresas y de particulares de ultramar, as� como de organizaciones financieras de capital for�neo radicadas en China, no existiendo limitaciones para la cuant�a de los pr�stamos as� obtenidos. Estos pr�stamos podr�n liquidarse en Renminbi para pagar las materias primas, los materiales y los equipos comprados en China. Las empresas tambi�n podr�n comprar divisas con Renminbi para reembolsar dichos pr�stamos. 13. Las ganancias en divisas legalmente recibidas por la parte for�nea de una empresa de capital for�neo podr�n transferirse libremente al exterior. Sus ganancias legales en Renminbi podr�n cambiarse en divisas en los bancos designados por el organismo de administraci�n de divisas para transferirlas al exterior o destinarlas a la reinversi�n en China, previa presentaci�n de los certificados efectivos, entre ellos la decisi�n del consejo de administraci�n de la empresa y el recibo del pago de los impuestos. 15. Los ingresos en divisas generados por las exportaciones de las empresas de capital for�neo podr�n conservarse y depositarse en cuentas de liquidaci�n en divisas o usarse para liquidar pr�stamos. Tambi�n podr�n cambiarse en Renminbi en los bancos de divisas o en los centros de cambio de divisas. 16. En cuanto a la necesidad de fondos en tr�nsito de la producci�n orientada a la exportaci�n de las empresas de capital for�neo, los bancos de nuestro municipio les conceder�n cr�ditos de ayuda tal como lo hacen con las empresas nacionales cuya producci�n se orienta a la exportaci�n.
17. Despu�s de que el gobierno les asigne el derecho a usar la tierra, y siempre que dicho uso sea de car�cter administrativo, las empresas de capital for�neo s�lo deber�n pagar el 50% de las tasas por el uso de terrenos (incluidas las tasas de explotaci�n y las tasas por el uso de tierras) establecidos por el municipio; si las empresas explotan dichos terrenos por su cuenta, s�lo pagar�nel 50% de las tasas por el uso de tierras; y si las empresas explotan dichos terrenos mediante la comisi�n, aparte de pagar de una vez las tasas de explotaci�n, s�lo pagar�n el 50% de las tasas por el uso de tierras. Estar�n exentas del pago de dichas tasas todas las empresas de capital for�neo a las que el Gobierno les conceda el derecho de usar la tierra para desarrollar la producci�n agr�cola, silv�cola, ganadera y pesquera, para llevar a cabo proyectos cient�ficos, educativos y sanitarios, o para construir infraestructuras tales como centrales el�ctricas, aeropuertos, carreteras, puentes, puertos, muelles, f�bricas de agua (no incluido el sistema de tuber�a) y obras hidr�ulicas. 18. Las empresas de capital for�neo que ejecuten proyectos, establezcan empresas de alta tecnolog�a o cuya producci�n se oriente a la exportaci�n estar�n exentas del pago de las tasas por el uso de terrenos o por el uso de tierras establecidas por el municipio durante tres a�os a contar desde la fecha en que se realice la inversi�n y a partir del cuarto a�o s�lo pagar�n el 50% de dichas tasas. Si el per�odo de funcionamiento de este proyecto o empresa es de 10 o m�s a�os, tales empresas estar�n exentas del pago de estas tasas durante 5 a�os a contar desde la fecha en que se realice la inversi�n. Las empresas de capital for�neo que utilicen provisionalmente cierta extensi�n de tierra para la prospecci�n de recursos minerales estar�n exentas durante los primeros 6 meses del pago de las tasas por el uso de tierras establecidas por el municipio y una vez finalizado ese plazo s�lo pagar�n el 50% de dichas tasas. 20.Tras
obtener la aprobaci�n gubernamental correspondiente de acuerdo con las
estipulaciones sobre la facultad de aprobar el uso de tierras, y siempre
que hayan obtenido el derecho a su uso por medio de la cesi�n, las empresas
de capital for�neo dedicadas a la construcci�n de infraestructuras,
tales como centrales el�ctricas, aeropuertos, carreteras, puentes, puertos,
muelles, f�bricas de agua (no incluido el sistema de tuber�a) y obras
hidr�ulicas, podr�n pagar el m�nimo precio por dichas tierras, pudi�ndose
efectuar el pago a plazos a lo largo de 10 a�os a contar desde del a�o
en que se iniciaron las obras de construcci�n. 22. Las empresas productivas basadas en la inversi�n conjunta (en comandita), la cooperaci�n o la aceptaci�n de acciones tecnol�gicas podr�n ser eximidas del pago de las tasas por la cesi�n de las tierras utilizadas a condici�n de que no se cambie la personalidad jur�dica de gestora de la empresa asignada a la parte china. Las empresas basadas en la inversi�n conjunta o la cooperaci�n cuya parte china participe en ella mediante la conversi�n en dinero de las tierras asignadas y deje de funcionar como gestora podr� solicitar el pago de solamente el 20% de las tasas por la cesi�n de tierras para obtener el derecho a su uso. Si la parte china no puede satisfacer su cuota de inversi�n debido a dificultades insuperables, podr� solicitar el pago de un porcentaje inferior de dichas tasas o una pr�rroga del plazo de pago de hasta cinco a�os. 23. Si necesitan expropiar tierras pertenecientes a colectividades rurales, las empresas de capital for�neo dedicadas a industrias de alta tecnolog�a o a la construcci�n de infraestructuras urban�sticas, es decir, instalaciones para el bienestar p�blico, centrales el�ctricas, aeropuertos, carreteras, puentes, puertos, muelles, f�bricas de agua (no incluido el sistema de tuber�a), obras hidr�ulicas, viviendas garantizadas o viviendas econ�micas (del programa Guangsha), podr�n ser eximidas, previa aprobaci�n del gobierno popular municipal, del pago de las tasas adicionales de construcci�n de carreteras y del pago a los fondos de tierras dedicadas al cultivo de hortalizas. Las empresas de capital for�neo dedicadas a la construcci�n y gesti�n de carreteras, puertos y muelles de alta categor�a tendr�n prioridad en la explotaci�n de bienes ra�ces, en el establecimiento y la gesti�n de instalaciones de servicios en las zonas situadas junto a las carreteras o en las �reas portuarias, as� como en el transporte por carretera y por v�as de navegaci�n. Adem�s, siempre que las condiciones locales lo permitan, dichas empresas podr�n comprar a precio preferente cierta extensi�n de tierra en las ciudades y poblados cercanos a las carreteras y los puertos para su uso o explotaci�n. 24. Si la propiedad o el derecho de gesti�n de la empresa de la parte china se arrienda a una persona jur�dica for�nea y se cancela la personalidad jur�dica de la parte china, el gobierno distrital o de nivel superior anular� el derecho al uso de tierras concedido por el gobierno, para cederlas o asignarlas, de acuerdo con su facultad de aprobaci�n del uso de tierras, a la parte arrendataria, que deber� pagar al gobierno las tasas por la cesi�n de tierras o las tasas por su uso. Si el arrendamiento se refiere a todo el personal de la empresa de la parte china, que conserva su personalidad jur�dica, o s�lo se arrienda el derecho de gesti�n de la producci�n de la empresa de la parte china, el derecho al uso de tierras podr� tratarse seg�n lo arriba dispuesto, pudiendo tambi�n la empresa de la parte china arrendarlas a la parte arrendataria, previa aprobaci�n del departamento municipal de administraci�n de tierras, de modo que la parte arrendataria (o la parte estipulada en el contrato) deber� pagar las tasas por el uso de tierras. 25. A las empresas de capital for�neo dedicadas a la construcci�n de viviendas garantizadas se les aplicar�n las medidas preferenciales establecidas al respecto por nuestro municipio. Obtendr�n los terrenos necesarios por asignaci�n gubernamental y estar�n exentas parcial o totalmente de los pagos destinados a la construcci�n de las instalaciones p�blicas complementarias, los centros comerciales, las obras antia�reas populares, las instalaciones de correos y de telecomunicaciones, las instalaciones de extinci�n de incendios, as� como de los pagos tales como los destinados a la recaudaci�n de fondos para la renovaci�n de escuelas primarias y secundarias, y de casas que amenazan ruina, y para la construcci�n de las instalaciones de suministro de agua y electricidad. Las viviendas garantizadas as� construidas se vender�n primero a precios ordinarios y a precios que generen ligeras ganancias, pudiendo posteriormente ser arrendadas. 26. Al cumplimentar el registro del derecho al uso de tierras, las empresas de capital for�neo pagar�n s�lo los gastos de dicho registro. Las empresas de capital for�neo que desarrollen industrias de alta tecnolog�a, aquellas cuya producci�n se oriente a la exportaci�n y aquellas cuya actividad se centre en las industrias b�sicas, los servicios p�blicos, las viviendas garantizadas y las viviendas econ�micas (del Programa Guangsha), as� como las que inviertan en proyectos de renovaci�n de empresas en quiebra, en dificultades u obsoletas, pagar�n s�lo el coste de la valoraci�n de las tierras necesarias. 27. En caso de que la ejecuci�n de un proyecto empresarial de capital for�neo exija la expropiaci�n de tierras de propiedad colectiva, el departamento de administraci�n de tierras, en nombre del gobierno del mismo nivel, elaborar� el proyecto de cesi�n de tierras, firmar� con el inversor for�neo el oportuno contrato y proceder� a la expropiaci�n unificada. 28. Las empresas de capital for�neo dedicadas a los servicios p�blicos o a la ejecuci�n de proyectos no lucrativos que cuenten con el apoyo prioritario del Estado destinados a desarrollar la ciencia, la tecnolog�a, la ense�anza, la centrales el�ctricas, los aeropuertos, las carreteras, los puentes, los puertos, los muelles, las f�bricas de agua (no incluido el sistema de tuber�a), las obras hidr�ulicas, las viviendas garantizadas y las viviendas econ�micas (del Programa Guangsha), podr�n recibir las tierras que necesiten mediante la asignaci�n por parte del gobierno popular distrital o de nivel superior de acuerdo con la ley. En cuanto a los proyectos lucrativos de producci�n, de gesti�n, de bienes ra�ces y de turismo, los terrenos necesarios deber�n obtenerse mediante la cesi�n, la transferencia o el arrendamiento. Previa la aprobaci�n correspondiente, los terrenos arrendados por una empresa de capital for�neo podr�n subarrendarse o dejarse en herencia durante el plazo estipulado en el contrato de arriendo, pero no podr�n transferirse ni hipotecarse. 29. Las empresas de capital for�neo deber�n pagar las tasas por el uso de tierras o por el uso de terrenos al departamento de administraci�n de tierras del distrito o municipio donde est�n radicadas. Dicho departamento actuar� en calidad de comisionado de los propietarios de tierras y de terrenos. 31.Previa aprobaci�n del gobierno popular de nuestro municipio, podr�n aplicarse otras medidas preferenciales a las inversiones for�neas en las regiones de minor�as �tnicas y en las �reas pobres de categor�a nacional y provincial. 32. Si una empresa de capital for�neo necesita usar tierras de comunidades rurales, el gobierno popular del municipio o del distrito correspondientes deber�n primero expropiar unificadamente dichas tierras para cederlas luego legalmente a la empresa de capital for�neo. Si una organizaci�n econ�mica rural desea tasar sus tierras para usarlas como acciones o como aportaci�n a la cooperaci�n para llevar a cabo junto con un socio for�neo actividades agr�colas, silv�colas, ganaderas o pesqueras, o para utilizar otras tierras con el mismo fin, deber� solicitar la autorizaci�n al departamento municipal de administraci�n de tierras, que deber� informar de ello al gobierno popular municipal para su registro. Durante el plazo contratado de arriendo de dichas tierras, �stas, sin dejar de ser de propiedad colectiva, podr�n ser utilizadas por la empresa de gesti�n conjunta pero no podr�n ser transferidas. A las tierras de colectividades rurales que precisen las empresas de inversi�n for�nea por acciones podr� aplic�rsele la estipulaci�n anterior o tratarse de acuerdo con las estipulaciones estatales sobre la administraci�n de fincas r�sticas de las empresas de sistema accionarial. 33.
Cuando una empresa de capital for�neo realice la valoraci�n de sus bienes
ra�ces pagar� s�lo el 50% de las tasas de valoraci�n, que se calcular�n
seg�n los tarifas establecidas.
34. La proporci�n entre la exportaci�n y la venta interior de los productos de las empresas de capital for�neo estar� libre de restricciones y ser� fijada por las empresas, con excepci�n de los casos especificados en las estipulaciones estatales especiales. 35. Las empresas de capital for�neo dedicadas al desarrollo, construcci�n y gesti�n de carreteras podr�n reajustar los peajes de acuerdo con el �ndice del alza de precios, previa aprobaci�n del bur� financiero, el bur� de precios y el bur� de tr�fico del municipio.. 36.
A la parte for�nea de las empresas de gesti�n sino-for�nea dedicadas
a la construcci�n y administraci�n de aeropuertos, carreteras, puentes,
puertos, muelles, f�bricas de agua (no incluido el sistema de tuber�a)
y obras hidr�ulicas, durante el plazo de cooperaci�n se les conceder�
prioridad en el reparto de los beneficios resultantes de los cobros
por dichas obras o instalaciones.
37. Despu�s de que su solicitud sea aprobada por la aduana, las empresas de capital for�neo dedicadas a la producci�n orientada a la exportaci�n podr�n establecer sus almacenes o f�bricas exentas de aranceles. . 38. En conformidad con las estipulaciones estatales pertinentes, las empresas de capital for�neo que necesiten gestionar las licencias de importaci�n de mercanc�as destinadas a la fabricaci�n de productos orientados a la venta en el interior del pa�s o las licencias de exportaci�n de sus productos deber�n solicitar dichas licencias a la comisi�n municipal de comercio y relaciones econ�micas con el exterior. La aduana permitir� el paso de las mercanc�as que no requieran licencias despu�s de cotejarlas con la documentaci�n presentada. 39. Siempre que su inversi�n total sea de menos de 30 millones de d�lares, a las empresas de capital for�neo establecidas entre el 1 de octubre de 1995 y el 31 de marzo de 1996 se les prolongar� sin excepci�n hasta el 30 de junio de 1997, es decir, medio a�o, el plazo para la llegada de los materiales importados. Si su inversi�n total iguala o supera los 30 millones de d�lares, dicho plazo se prorrogar� hasta el 30 de junio de 1998. Los materiales que lleguen antes de estas fechas o en ellas podr�n beneficiarse de las estipulaciones arancelarias preferenciales vigentes. Si las empresas de capital for�neo a las que se apliquen las mencionadas pr�rrogas no pueden recibir la totalidad de las mercanc�as incluidas en los contratos de importaci�n para dichos plazos prolongados, podr�n conced�rseles nuevas pr�rrogas de acuerdo con las estipulaciones estatales. Las exenciones y reducciones arancelarias para los medios de transporte especiales, como embarcaciones y veh�culos importados por las empresas de capital for�neo dentro de su esfera de gesti�n, depender�n del examen y la aprobaci�n de la Administraci�n de Aduanas. 40. Los proyectos de transformaci�n tecnol�gica inscritos antes del 1 de abril de 1996 en los planes de ejecuci�n de nivel nacional y municipal, los proyectos con una inversi�n de 50 o m�s millones de yuanes de los sectores de la energ�a, el transporte y la metalurgia, y los proyectos con una inversi�n de 30 o m�s millones de d�lares de los sectores textil, electr�nico y de la industria ligera, podr�n beneficiarse de una reducci�n del 50% de los aranceles en las importaciones de equipos efectuadas antes del 31 de diciembre de 1997. Los proyectos de los dos grupos arriba mencionados de inversi�n inferior, respectivamente, a los 50 y 30 millones de yuanes podr�n beneficiarse de una reducci�n del 50% de los aranceles sobre los equipos importados antes del 31 de diciembre de 1996. Si las importaciones no pueden completarse en los plazos establecidos, podr�n concederse pr�rrogas tras la presentaci�n de una solicitud a la Comisi�n Estatal de Econom�a y Comercio, que deber� ser aprobada por el Consejo de Estado sobre la base de los informes del Ministerio de Hacienda y de los departamentos pertinentes. 41. Las escuelas superiores estatales y las instituciones estatales de investigaci�n cient�fica y tecnol�gica seguir�n estando exentas del pago de aranceles por la importaci�n de art�culos necesarios para la investigaci�n y la ense�anza. 42. A los art�culos especialmente necesarios para los minusv�lidos seguir�n aplic�ndoseles medidas preferenciales. Seguir�n vigentes las medidas preferenciales para las importaciones de los objetos donados por gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales. La tramitaci�n de las exenciones arancelarias de estas importaciones se someter� al examen y la ratificaci�n de la Administraci�n de Aduanas. 44. Durante el IX Plan Quinquenal continuar�n aplic�ndose las estipulaciones sobre la reducci�n del impuesto sobre el valor a�adido del eslab�n de la importaci�n para los aviones importados por la aviaci�n civil. La importaci�n de los materiales que, dentro de las cuotas de importaci�n ratificadas por el Consejo de Estado en 1995, precise la Compa��a General de Industria Aeron�utica para la fabricaci�n de los aviones de las l�neas troncales estar� exenta de los aranceles y del impuesto sobre el eslab�n de importaci�n. 45. Seguir� aplic�ndose la medida preferencial consistente en reducir un 50% los aranceles sobre los equipos especiales para las telecomunicaciones, los puertos, los ferrocarriles, las carreteras y los aeropuertos, importados tras la ratificaci�n del Ministerio de Transporte u otros ministerios encargados de las industrias respectivas.
51.
Con excepci�n de los casos no autorizados por las estipulaciones estatales
especiales, los cuadros que sean miembros de una entidad de propiedad
colectiva del pueblo podr�n ingresar en las empresas de capital for�neo.
Su entidad deber� permit�rselo y el departamento gubernamental de personal,
as� como el organismo de intercambio de personal cualificado, deber�n
cumplir activamente los tr�mites necesarios para estos cuadros, del
mismo modo que lo hacen para los cuadros que pasan de una a otra entidad
de propiedad colectiva del pueblo. Si desea cambiar de entidad de trabajo,
el personal administrativo y t�cnico empleado en las empresas de capital
for�neo deber� cumplir estrictamente los contratos de trabajo firmados
con las empresas y antes de la cancelaci�n de los mismos no podr� firmar
nuevos contratos de trabajo con otras entidades. 53.
En conformidad con las estipulaciones del grupo de trabajo de la reforma
del sistema de t�tulos profesionales de nuestro municipio, la evaluaci�n
de las cualidades de los profesionales t�cnicos especializados contratados
por empresas de capital for�neo, as� como la participaci�n en los ex�menes
de dichas cualidades y de su nivel profesional organizados unificadamente
por el Estado ser�n tramitadas por los organismos de intercambio de
personas cualificadas dependientes de los departamentos gubernamentales
de personal, organismos encargados de la administraci�n de sus fichas
personales.
55. Adem�s de las medidas preferenciales establecidas
por el Estado, a las empresas de capital for�neo dedicadas a la prospecci�n
y extracci�n de recursos minerales se les aplicar�n las siguientes medidas
preferenciales:
56.
Los empleados extranjeros de las empresas de capital for�neo que posean
el "certificado de empleado extranjero" expedido por la autoridad china
correspondiente podr�n liquidar en Renminbi las facturas de manutenci�n
y alojamiento en hoteles autorizados a atender a extranjeros, as� como
las facturas de la asistencia m�dica recibida en los hospitales, y pagar
los gastos seg�n las mismas tarifas que se aplican a los ciudadanos
chinos, es decir, gozar�n del mismo trato basado en el principio de
igual pago por igual servicio.
60.
Previa aprobaci�n del gobierno popular de nuestro municipio, a las empresas
de capital for�neo implicadas en la transformaci�n de empresas en quiebra
o en situaci�n comprometida que absorban a la totalidad del personal
de �stas se les eximir� exenta del pago de las tasas por el uso de tierras
y se les aplicar�n m�s medidas preferenciales. |
VIII. Estipulaciones adicionales
del municipio de Chongqing destinadas al fomento de la inversi�n for�nea
|
VI. Bienes ra�ces
Al personal for�neo y a sus hijos, se les aplicar�n las mismas tarifas
en los �mbitos del transporte, el alojamiento, la asistencia m�dica, la
ense�anza, el turismo y las compras. |