portada
Población
Creencias Religiosas
Autonomía Étnica Regional
Economía
Transporte, Correos Y Telecomunicaciones
Protección Ambiental
Turismo
Educación, Ciencia Y Tecnología
Cultura, Salud Pública Y Deportes
Vida del Pueblo y Seguridad Social
Apéndices
Web Links
40ª aniversario de la Fundación de la Región Autónoma del Tíbet
Fotografías del Tíbet en otoño avanzado
los Antílopes Tibetanos
Tíbet
APÉNDICE V BUDISMO TIBETANO

El budismo tibetano, o budismo de la lengua tibetana, se llama también lamaísmo. Es una importante rama del budismo chino.

A principios del siglo VII, el budismo se abrió camino a Tubo (nombre antiguo del Tíbet) desde Nepal y las planicies centrales de China (en los cursos medio y inferior del río Amarillo). Songtsan Gambo, Rey de Tubo, se casó con la Princesa nepalesa Bhributi y la Princesa Wencheng de la dinastía Tang (618-907), sucesivamente. Cada una trajo a Tubo una estatua del Buda, y sus artesanos acompañantes construyeron los Monasterios Jokhang y Ramoche en Lhasa para albergar las dos estatuas. Mientras tanto, sus monjes budistas acompañantes se pusieron a traducir las escrituras budistas en estos monasterios.

El budismo se volvió popular primero entre los aristócratas y luego se propagó gradualmente entre la gente común. El proceso de su propagación puede dividirse en el periodo pre-Hong (siglos VII-IX, equivalentes al periodo de Tubo) y el periodo pos-Hong (del siglo X a la mitad del siglo XX). En el periodo pos-Hong, los monjes eminentes llegados de la India y Cachemira predicaron el budismo en la meseta Qinghai-Tíbet, el cual fue asimilado e integrado por el Bon, religión indígena del Tíbet, y evolucionó hasta transformarse en el budismo tibetano, una rama de Mahayana, o el Gran Vehículo. El budismo tibetano tiene características propias. Por ejemplo, su sistema de reencarnación de budas vivientes es único y no existe en otras corrientes del budismo en China.

Al cabo de un largo tiempo de intercambios culturales, el budismo tibetano se ha divulgado a otros grupos étnicos de China, tales como el mongol, el tu, el yugur, el moinba, el lhoba, el naxi y el pumi. No solamente es adorado en el Tíbet, Sichuan, Yunnan, Gansu, Qinghai, Xinjiang y Mongolia Interior de China, sino también en Bután, Nepal, el Estado de Mongolia y Rusia.  

En los tiempo de apogeo del budismo tibetano, se exigía a cada familia tibetana enviar al menos un miembro a ser monje o monja. Es la razón por la cual los monjes de ambos sexos constituían el 25% de la población tibetana en el siglo XVI y después. En 1951, cuando el Tíbet fue liberado por vía pacífica, había más de 100.000 monjes y monjas, o sea, más del 10% de la población tibetana en la región. Después de la Reforma Democrática en 1959, los monasterios hicieron reforma acatando la sugerencia del Panchen X. Desde entonces, los tibetanos tienen la libertad de ser lamas y de volver a la vida seglar. Hoy día, la región autónoma tiene más de 1.700 locales para las actividades del budismo tibetano y aproximadamente 46.000 monjes de ambos sexos en los monasterios.

Sectas Religiosas

A través de un largo tiempo de evolución, el budismo tibetano se dividió en muchas sectas, principalmente la Nyingma (conocida como Secta Roja), la Sagya (conocida como Secta de Colores), la Gagyu (conocida como Secta Blanca) y la Gelug (conocida como Secta Amarilla). Entre estas sectas, la Gelug, fundada por Tsong Khapa después de su reforma religiosa a comienzos del siglo XV, era la más poderosa. Los dos sistemas de budas vivientes más influyentes, uno del Dalai y el otro del Panchen, procedieron justamente de la Secta Gelug.

Principales Sectas del Budismo Tibetano

Secta Nyingma Formada en el siglo XI, es la más antigua de las sectas del budismo tibetano. Puesto que sus monjes usan gorros rojos, se llama también Secta Roja. Prevalece en las comunidades de tibetanos de China, pero también tiene partidarios en la India, Bután, Nepal, Bélgica, Grecia, Francia y Estados Unidos.
Secta Gedang Se fundó en 1056. En el siglo XV, con el surgimiento de la Secta Gelug, sus monjes y monasterios se convirtieron a ella. De ahí su desaparición total.
Secta Sagya Se fundó en 1073 con el nombre de Sagya (arcilla blanca en tibetano) porque el Monasterio Sagya, la sede de la secta, usaba muros de color grisáceo. Se llama también Secta de Colores porque los muros de otros monasterios suyos están pintados con rayas rojas, blancas y negras, las que simbolizan a Manjusri, Avalo-Kitésvara y el Bodhisattva de Manos de Vajra. Esta secta era el representante de la dominación de la dinastía Yuan en el Tíbet.
Secta Gagyu Fundada en el siglo XI, presta suma importancia al estudio del tantrismo, el cual se transmite oralmente. Por ello, Gagyu significa transmisión verbal. Como los fundadores Marba y Milha Riba vestían hábitos blancos para la práctica de autocultivo, el grupo se llama también Secta Blanca.
Secta Gelug Fundada en 1409, esta secta es la última en aparecer. Su otro nombre es Secta Amarilla. Tiene seis monasterios importantes: Drepung, Sera, Tashilhungpo, Tar, Labrang y Gandain. Además, ha creado el sistema de reencarnación del Dalai y el del Panchen.

Secta NyingmaFormada en el siglo XI, es la más antigua de las sectas del budismo tibetano. Puesto que sus monjes usan gorros rojos, se llama también Secta Roja. Prevalece en las comunidades de tibetanos de China, pero también tiene partidarios en la India, Bután, Nepal, Bélgica, Grecia, Francia y Estados Unidos.

Secta GedangSe fundó en 1056. En el siglo XV, con el surgimiento de la Secta Gelug, sus monjes y monasterios se convirtieron a ella. De ahí su desaparición total.

Secta SagyaSe fundó en 1073 con el nombre de Sagya (arcilla blanca en tibetano) porque el Monasterio Sagya, la sede de la secta, usaba muros de color grisáceo. Se llama también Secta de Colores porque los muros de otros monasterios suyos están pintados con rayas rojas, blancas y negras, las que simbolizan a Manjusri, Avalo-Kitésvara y el Bodhisattva de Manos de Vajra. Esta secta era el representante de la dominación de la dinastía Yuan en el Tíbet.

Secta GagyuFundada en el siglo XI, presta suma importancia al estudio del tantrismo, el cual se transmite oralmente. Por ello, Gagyu significa transmisión verbal. Como los fundadores Marba y Milha Riba vestían hábitos blancos para la práctica de autocultivo, el grupo se llama también Secta Blanca.

Secta GelugFundada en 1409, esta secta es la última en aparecer. Su otro nombre es Secta Amarilla. Tiene seis monasterios importantes: Drepung, Sera, Tashilhungpo, Tar, Labrang y Gandain. Además, ha creado el sistema de reencarnación del Dalai y el del Panchen.

Reencarnación de Budas Vivientes

La reencarnación de budas vivientes constituye la mayor diferencia entre el budismo tibetano y otras corrientes del budismo. En 1283, antes de morir, Garma Baxi, quien había sido galardonado con el título de Tutor Imperial por el Kan mongol Mongo y había recibido un gorro negro de cantos dorados como señal de su status, expresó el deseo de que se encontrara a un niño de su reencarnación para que heredara el gorro. Así es como se inició el comienzo del sistema de reencarnación de budas vivientes con gorros negros. Este sistema fue copiado también por otras sectas. Según estadísticas, fueron registrados 148 budas vivientes por el Consejo de Asuntos de Mongolia y el Tíbet durante el reinado del Emperador Qianlong de la dinastía Qing (1644-1911); y el número se elevó a 160 al final de esta dinastía. El sistema de reencarnación del Dalai Lama fue introducido en el siglo XVII, y el del Panchen Erdeni en 1713.

Cuando la Secta Gelug tomó el poder en el Tíbet en el siglo XVII, el sistema de reencarnación de budas vivientes se convirtió en un medio empleado por los hombres en el poder local para tener prerrogativas. A fin de cambiar esta situación, la Corta de la dinastía Qing promulgó en 1793 los Veintinueve Artículos de la Ordenanza para Un Gobierno Más Eficiente en el Tíbet. El Artículo 1 de la Ordenanza prescribía la introducción del sistema de sorteo de fichas con urnas de oro. Para el propósito, la Corte de Qing tenía dos urnas de oro: una para determinar la reencarnación del Dalai Lama y la otra para determinar la reencarnación del Panchen Erdeni. La primera sigue conservada en el Palacio Potala en Lhasa; y la segunda, guardada hoy en la Lamasería Yonghegong de Beijing, sirve para determinar las reencarnaciones de los Grandes Budas Vivientes y los Budas Vivientes Hutogtu de Mongolia y el Tíbet.

El Estado respeta la fe y la práctica de la reencarnación de budas vivientes, así como los rituales religiosos y la institución histórica del budismo tibetano. En 1992 la Administración de Asuntos Religiosos del Consejo de Estado aprobó la sucesión del Buda Viviente Karmapa XVII. En 1995 la región autónoma del Tíbet, con la ratificación del Consejo de Estado, cumplió la búsqueda y confirmación del niño de alma reencarnado del Panchen X y el nombramiento y la entronización del Panchen XI después del proceso del sorteo de fichas de la urna de oro.

Desde la Reforma Democrática, más de 30 budas vivientes han sido aprobados por el Estado y la región autónoma del Tíbet.

Copyright © China Internet Information Center. All Rights Reserved
E-mail: webmaster@china.org.cn Tel: 86-10-68326688 (20060404)