rg.dom4j.tree.DefaultCDATA@d11fa6 [CDATA: " III. Sobre los derechos económicos, sociales y culturales
EEUU es el país más próspero del mundo, pero la protección de los derechos económicos, sociales y culturales de sus ciudadanos está empeorando considerablemente.
La tasa del desempleo en EEUU siguió siendo notablemente elevada. Entre diciembre de 2007 y octubre de 2010 se perdieron un total de 7,5 millones de empleos en ese país (The New York Times, 19 de noviembre de 2010). Estadísticas dadas a conocer por el Departamento de Trabajo de EEUU el 3 de diciembre de 2010 demuestran que la tasa del desempleo en ese país se disparó al 9,8 por ciento en noviembre de 2010 y que el número de personas en paro era de 15 millones en noviembre, de los cuales el 41,9 por ciento careció de trabajo durante 27 semanas o más (Data.bls.gov). El índice del desempleo en California en enero de 2010 fue del 12,5 por ciento, la cifra más alta de la historia de este estado del oeste de EEUU, ocho de cuyos condados alcanzaron una tasa de desempleo del 20 por ciento (The Los Angeles Times, 11 de marzo de 2010). En octubre de 2010, el índice del paro en el estado de Nueva York fue del 8,3 por ciento, con casi 800.000 desempleados y 527.000 beneficiarios de ayudas por desempleo en todo el estado. La situación del empleo de los discapacitados fue todavía peor. De acuerdo con estadísticas publicadas por el Departamento de Trabajo de EEUU el 25 de agosto de 2010, la tasa media de desempleo entre trabajadores discapacitados fue del 14,5 por ciento en 2009 y cerca de un tercio de este colectivo trabajaba solamente a media jornada. A su vez, la tasa de desempleo de aquellos trabajadores discapacitados con títulos de licenciados o superiores fue del 8,3 por ciento, cifra que superó el 4,5 por ciento de la correspondiente a las personas sanas de su misma categoría (the Wall Street Journal, 26 de agosto de 2010). Desde julio de 2010 el índice del desempleo de discapacitados en EEUU subió al 16,4 por ciento (The Wall Street Journal, 26 de agosto de 2010). En 2009, más de 21.000 personas con discapacidad presentaron quejas ante la Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Empleo por casos de discriminación, los cuales aumentaron en un 10 y un 20 por ciento en comparación con las cifras de 2008 y 2007, respectivamente (The World Journal, 25 de septiembre de 2010).
La proporción de ciudadanos estadounidenses que vivía en la pobreza alcanzó un nivel récord. El 16 de septiembre de 2010 la Oficina del Censo de EEUU informó que un total de 44 millones de ciudadanos de ese país vivían en estado de pobreza en 2009, cifra que supone 4 millones de personas más que en 2008. En 2009, la proporción se incrementó al 14,3 por ciento, la más alta desde 1994 (The New York Times, 17 septiembre de 2010). A su vez, la proporción de estadounidenses que vivían en extrema pobreza aumentó al 6,3 por ciento (The World Journal, el 29 de septiembre de 2010). En 2009 la tasa de pobreza en el estado de Mississippi fue del 23,1 por ciento (www.census.gov), mientras que en Florida había un total de 27 millones de personas que vivían en la pobreza (The Washington Post, 19 de septiembre de 2010). En la ciudad de Nueva York, un total del 18,7 por ciento de la población vivía en la pobreza en 2009, cifra que al año siguiente se incrementó en 45.000 personas (New York Daily News, 29 de septiembre de 2010).
El número de personas que pasaron hambre en EEUU subió bruscamente. Según un informe divulgado por el Departamento de Agricultura de EEUU en noviembre de 2010, un 14,7 por ciento de hogares de ese país no tenía suficientes alimentos en 2009 (www.ers.usda.gov), cifra que representa un incremento de casi el 30 por ciento desde 2006 (The Washington Post, 21 de noviembre de 2010). Cerca de 50 millones de estadounidenses experimentaron una escasez de alimentos mientras que el número de hogares que necesitó ayuda alimentaria de emergencia subió de 3,9 millones en 2007 a 5,6 millones en 2009 (The China Press, 16 de noviembre de 2010). Asimismo, la cantidad de ciudadanos de EEUU que participó en un programa de cupones para alimentos subió de 26 millones en mayo de 2007 a 42 millones en septiembre de 2010, lo cual significa que aproximadamente una de cada ocho personas se benefició de este mecanismo (The Associated Press, 22 de octubre de 2010). En los últimos cuatro años, el 31,6 por ciento de las familias estadounidenses sufrió de periodos de escasez durante por lo menos dos meses (The Globe and Mail, 17 de septiembre de 2010).
El número de personas sin hogar en EEUU subió notablemente. De acuerdo con un informe de USA Today dado a conocer el 16 de junio de 2010, la proporción de familias en centros de acogida para personas sin techo aumentó un 7 por ciento hasta 170.129 familias en comparación con el incremento del año fiscal de 2008 al de 2009. Las familias sin techo también permanecieron más tiempo en los centros de acogida, de una media de 30 días en 2008 a un promedio de 36 en 2009, al tiempo que un total de 800.000 ciudadanos estadounidenses vivían con parientes, amigos o otras personas debido a su situación económica. El número de estudiantes sin hogar en EEUU subió un 41 por ciento en comparación con las cifras de los dos años anteriores, hasta 1 millón (The Washington Post, 23 de septiembre de 2010). En el estado de Nueva Orleans había 12.000 personas sin techo (News Week, 23 de agosto de 2010) y en el condado de Los Ángeles, aproximadamente 254.000 hombres, mujeres y niños carecieron de hogar durante una parte del año. Al día había en un promedio de 82.000 personas sin hogar. Cerca de la mitad de personas sin techo en el condado de Los Ángeles era de origen africano, mientras que un 33 por ciento tenía raíces latinas y un porcentaje muy elevado, del 20 por ciento, estaba formado por veteranos (www.laalmanac.com). Aquellos veteranos estadounidenses que sirvieron en las guerras de Irak y Afganistán podrían perder sus hogares al año y medio de su jubilación, con lo cual un total de 130.000 veteranos jubilados se quedaría sin techo al año (homepost.kpbs.org, citando estadísticas de Iraq and Afghanistan Veterans of America). Según cifras de la Federación de Personas sin Hogar de EEUU, desde 1999 se han perpetrado más de 1.000 delitos violentos contra personas sin techo, que han dejado 291 fallecidos.
La proporción de ciudadanos estadounidenses que carecían de seguro médico se incrementó progresivamente cada año. De acuerdo con un informe de USA Today publicado el 17 de septiembre de 2010, el número de habitantes sin seguro médico subió por noveno año consecutivo de 46,3 millones en 2008 a 50,7 millones en 2009, cifra que representa el 16,7 por ciento de la población total. Cada día perecieron un promedio de 68 personas de menos de 65 años en EEUU debido a la falta de seguro médico. De acuerdo con un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU, divulgado en noviembre de 2010, el 22 por ciento de estadounidenses de entre 16 y 64 años de edad carecía de seguro médico (Reuters, 10 de noviembre de 2010). Un informe del Centro para la Investigación de Políticas de Salud de la Universidad de California en los Ángeles, el 24,3 por ciento de adultos de menos de 65 años en ese estado carecía de seguro médico en 2009, cifra que representa un total de 8,2 millones de habitantes, un incremento de 6,4 millones con respecto a 2007. A su vez, la proporción de niños sin seguro médico en California subió del 10,2 por ciento en 2007 al 13,4 por ciento en 2009 (The China Press, 17 de marzo de 2010, citando a Los Ángeles Times). (Continúa)