Texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2010 (5)

rg.dom4j.tree.DefaultCDATA@1b535a0 [CDATA: " V. Sobre los derechos de las mujeres y los niños

La situación de los derechos de las mujeres y los niños en Estados Unidos es preocupante.

La discriminación contra las mujeres está muy extendida en este país. El periódico Daily Mail informó el 11 de agosto de 2010 de que el 90 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de discriminación sexual en su lugar de trabajo. Sólo el 3 por ciento de los directores ejecutivos incluidos en la lista "Fortune 500", elaborada por la revista del mismo nombre, son mujeres. Un informe publicado el 22 de marzo de 2010 por la Asociación Americana de Mujeres Universitarias muestra que las mujeres sólo obtienen el 17 por ciento de los doctorados en computación y ciencias informáticas y el 33 por ciento de los títulos de doctorado en biología y ciencias agrícolas y medioambientales (The New York Times, 22 de marzo de 2010). A menudo, las mujeres perciben sueldos más bajos que los hombres a pesar de realizar el mismo trabajo. El Washington Post publicó el 17 de septiembre de 2010 que la brecha salarial sólo se ha reducido en 18 céntimos de dólar en las últimas cinco décadas. El informe del censo difundido el 16 de septiembre muestra que las mujeres trabajadoras reciben sólo 77 céntimos por cada dólar percibido por los hombres. El New York Times publicó el 26 de abril de 2010 que la cadena de supermercados Wal-Mart fue acusada de pagarles menos a sus empleadas que a sus compañeros de trabajo, concederles subidas de sueldo menos cuantiosas y ofrecerles menos oportunidades de ascenso. Éste ha sido considerado el mayor caso de discriminación sexual en el trabajo en la historia de Estados Unidos. Las demandas hacían hincapié en el hecho de que las mujeres representan el 65 por ciento de los empleados por horas de Wal-Mart pero sólo ocupan el 33 por ciento de los cargos ejecutivos de la empresa (The New York Times, 26 de abril de 2010).

En Estados Unidos, las mujeres son a menudo víctimas de acoso sexual y violencia de género. Según estadísticas difundidas en octubre de 2010 por el Instituto Nacional de Justicia, alrededor de 20 millones de mujeres del país son víctimas de violación (www.justice.gov/opa/pr/2010/october/10-ag-1220.html). Además, casi de 60.000 presas son víctimas de agresión sexual o violencia. Una quinta parte de las estudiantes universitarias son agredidas sexualmente y el 60 por ciento de los casos de violación en campus universitarios ocurren en los dormitorios femeninos (World Journal, 26 de agosto de 2010). Según un informe publicado en agosto por Human Rights Watch, un total de 50 de las personas que han pasado por los centros de detención de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos han sido víctimas de supuestas agresiones sexuales desde 2003. La mayoría de las víctimas eran mujeres y algunos de los supuestos agresores, entre ellos los guardias de las prisiones, no han sido enjuiciados. En uno de los casos, un guardia de un centro de detención de Texas se hizo pasar por médico y agredió sexualmente a cinco mujeres en la enfermería (World Journal, 26 de agosto de 2010). Según datos del Ministerio de Defensa citados por el periódico The Times en su edición del 8 de marzo de 2010, casi 3.000 mujeres soldado fueron agredidas sexualmente en el año fiscal 2008, con un incremento interanual del 9 por ciento. Prácticamente un tercio de ellas fueron víctimas de violación o agresión mientras se encontraban de servicio.

Las mujeres estadounidenses también son víctimas de la violencia doméstica. Alrededor de 1,3 millones de personas son agredidas por sus parejas cada año y el 92 por ciento de las víctimas son mujeres. Una de cada cuatro mujeres se convierte en víctima de la violencia doméstica en algún momento de su vida. Tres mujeres estadounidenses mueren cada día a manos de su actual pareja o de un ex compañero sentimental (CNN, 21 de octubre de 2010). En 2008, la policía de la ciudad de Nueva York recibió más de 230.000 denuncias relacionadas con casos de violencia doméstica, lo que equivale a 600 casos al día (China Press. Edición del este de Estados Unidos, 3 de abril de 2010). En el 34,6 por ciento de los asesinatos de mujeres ocurridos en 2009 en los que se conoce la relación de la víctima con el agresor, el homicida fue la pareja o el marido (www.fbi.gov). En el condado de Santa Clara (California), la policía recibe más de 4.500 llamadas relacionadas con la violencia doméstica cada año y más de 700 mujeres y niños se ven obligados a vivir en centros de acogida para escapar de sus agresores (World Journal, 15 de octubre de 2010; China Press, 9 de octubre de 2010).

El derecho a la salud de las mujeres no está suficientemente protegido en Estados Unidos. Según Amnistía Internacional, más de dos mujeres mueren cada año a causa de complicaciones durante el embarazo y el parto. En las últimas dos décadas, las mujeres de origen africano han tenido casi cuatro veces más probabilidades de morir de complicaciones relacionadas con el embarazo que las mujeres blancas, mientras que la tasa para las mujeres de origen indígena es de 3,6 veces, la de las mujeres de origen africano es 2,6 y la de las mujeres latinas se sitúa en 2,5 (A/HRC/14/NGO/13).

En Estados Unidos, los niños viven en la pobreza. En su edición del 21 de noviembre de 2010, el Washington Post informó de que según el Departamento de Agricultura, prácticamente uno de cada cuatro niños se enfrenta al hambre. Más del 60 por ciento de los maestros de las escuelas públicas identifican el hambre como uno de los problemas de las aulas. Prácticamente el mismo porcentaje compra comida para sus alumnos (The Washington Post, 21 de noviembre de 2010). Según las estadísticas difundidas el 16 de septiembre de 2010 por el Buró del Censo de Estados Unidos, la tasa de pobreza entre los niños menores de 18 años se situó en el 20,7 por ciento en 2009, cifra superior a la del año anterior en 1,7 puntos porcentuales (www.census.gov). La tasa de pobreza entre los niños de origen africano que viven en Washington es del 43 por ciento (The Washington Post, 29 de septiembre de 2010) y alrededor de 2,7 millones de niños de California pertenecen a familias con pocos recursos económicos. El porcentaje de niños pobres que viven en seis condados de la Bahía de San Francisco ha pasado del 15 al 16 por ciento. Las estadísticas muestran que al menos 17 millones de niños en Estados Unidos vivían en hogares sin seguridad alimentaria en 2009 (World Journal, 8 de mayo de 2010).

En Estados Unidos, los niños también son víctimas de la violencia. Las cifras publicadas en la página web oficial de "Love Our Children USA" muestran que más de tres millones de niños son supuestamente víctimas de violencia cada año. La organización señala que la cifra real es tres veces mayor. Casi 1,8 millones de niños son secuestrados y prácticamente 600.000 viven en centros de acogida. Los agresores sexuales se ponen en contacto cada día con uno de cada siete niños y adolescentes estadounidenses a través de internet. Además, uno de cada cuatro niños es amenazado por sus compañeros de clase y el 43 por ciento de los adolescentes y el 97 por ciento de los estudiantes de primaria son víctimas de acoso en la red. Nueve de cada diez estudiantes homosexuales, bisexuales o transexuales sufren acoso en el centro escolar. Hasta 160.000 estudiantes pueden llegar a quedarse en casa un día cualquiera por temor a ser agredidos o amenazados en el colegio (www.loveourchildrenusa.org). El Washington Post informó el 17 de octubre de 2010 de que el 17 por ciento de los estudiantes estadounidenses aseguran haber sido acosados o amenazados dos o tres veces al mes o más en un sólo trimestre. Los casos de intimidación son especialmente frecuentes durante el tercer año de la escuela primaria. Al menos el 25 por ciento de los estudiantes de este curso son víctimas de acoso escolar dos, tres o más veces al mes. Según un informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, 20 estados y cientos de distritos escolares de Estados Unidos todavía permiten algún tipo de castigo físico en los centros educativos y los estudiantes con discapacidades físicas o mentales tienen más probabilidades de sufrir este tipo de castigos (A/HRC/14/25/ADD.1).

En Estados Unidos tampoco está garantizada la salud física y mental de los niños. Más de 93.000 menores están encarcelados y entre el 75 y el 93 por ciento de los niños han pasado por al menos una experiencia traumática, entre ellas abusos sexuales o abandono (The Washington Post, 9 de julio de 2010). Según un informe elaborado por el Grupo de Estudio de Muertes Infantiles del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York, la tasa de muertes provocadas por lesiones entre los niños de edades comprendidas entre uno y 12 años de edad entre 2001 y 2008 fue de 8,9 por cada 100.000. La cifra para la ciudad de Nueva York fue de 4,2 muertes por cada 100.000 (China Press, 3 de julio de 2010). Un total de 13 niños y jóvenes han muerto en un centro para niños con un alto grado de discapacidad de Chicago desde el año 2000 debido a una atención inadecuada (Chicago Tribune, 10 de octubre de 2010). De acuerdo con un estudio publicado el 14 de octubre de 2010 en la Revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente, alrededor de la mitad de los estadounidenses de entre 13 y 19 años de edad presentan síntomas de desorden mental. El 51 por ciento de los niños y el 49 por ciento de las niñas de esas edades padecen trastornos relacionados con el estado de ánimo, la conducta, la ansiedad o el consumo de drogas. En el 22,2 por ciento de los casos, el trastorno es tan grave que les impide llevar a cabo sus actividades diarias (World Journal, 15 de octubre de 2010). El contenido pornográfico difundido a través de las páginas web de Estados Unidos tiene efectos muy negativos en los niños. Las estadísticas muestran que siete de cada diez menores han accedido a pornografía en internet de manera accidental y uno de cada tres lo ha hecho intencionadamente. Aunque la edad media a la que los niños entran en contacto con este tipo de contenidos es de 11 años, algunos empiezan a ver pornografía a los ocho años de edad (The Washington Times, 16 de junio de 2010). De acuerdo con un informe encargado por la Campaña Nacional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes y la Preñez No Planificada, el 20 por ciento de adolescentes estadounidenses ha enviado por correo electrónico o colgado en la red imágenes o vídeos de ellos mismos desnudos o semidesnudos (www.co.jefferson.co.us/da/da/_T99_R225.htm). Además, adolescentes estadounidenses han establecido por lo menos 500 salas de chat al desnudo con ánimos de lucro, que mostraban miles de imágenes de desnudos. (Continúa)

Palabras clave : China-EEUU-Derechos humanos

Comentarios(Total 0 comentarios)

Mostrar todos

No comments.
  • Usuario Obligatorio
  • Tu comentario
  • Los comentarios inapropiados o irrelevantes serán suprimidos.