|
|
LA INVESTIGACIÓN
DE CIENCIAS NATURALES
|
Principales
resultados de la investigación |
La geografía natural
del Tíbet propone las características de la altiplanicie
a todas las investigaciones biológicas, geológicas, meteorológicas,
médicas, y agronómicas, que se llevan a cabo. Desde los
años 50 hasta los 80, el Estado ha organizado varias expediciones
científicas importantes sobre la altiplanicie, pruridisciplinarias
o no, de tipo geológicas, geográficas, geofísicas,
geodésicas, meteorológicas, hidrológicas, biológicas,
o las referidas al establecimiento de una red de comunicaciones. De 1973
a 1976, la misión de investigación pluridisciplinaria de
la altiplanicie Qinghai-Tíbet, bajo la dirección de la Academia
de Ciencias de China, llevó a cabo una gran investigación
sobre el territorio de la Región Autónoma, lo que permitió
la redacción de la "Recolección de Informaciones de
la Investigación Científica Efectuada sobre la Altiplanicie
de Qinghai-Tíbet". De 1980 a 1986, la Academia de Ciencias
de China organizó otra expedición científica con
el fin de efectuar una investigación general acompañado
de un estudio más específico referido a las características
de la estructura geológica, la formación y evolución
de la altiplanicie Qinghai-Tíbet, y la del Tíbet, asimismo
un mapa de cómo se reparten los principales minerales. Esta investigación
permitió que progresen los conocimientos sobre el estado y las
características de la estructura geológica de la altiplanicie
de Qinghai-Tíbet, que son puestas en claro en lo esencial, así
como sobre la repartición general de los recursos minerales. Dos
monografías han sido consagradas a este tema, "La Formación
y Evolución de la Altiplanicie de Qinghai-Tíbet" y
"El Modo de Repartición de los Principales Minerales".
Durante estos últimos años de investigaciones y encuestas,
el aspecto fabuloso del conjunto geológico constituido por la altiplanicie
de Qinghai-Tíbet, y en particular la del Tíbet, ha sido
desmitificada. Una teoría fundamental sobre la formación
y el desarrollo de la altiplanicie ha sido establecida, y ha revelado
el potencial y las perspectivas de explotación y utilización
de sus recursos naturales. Esta teoría constituye un avance científico
a nivel internacional.
La investigación de
la aplicación tecnológicas ha puesto el acento sobre los
proyectos referidos al establecimiento de una red de carreteras, la agricultura,
ganadería, silvicultura, meteorología, la construcción
de centrales hidráulicas, los trabajos públicos y la explotación
de las fuentes de energía, también se han desarrollado investigaciones
en el campo de las técnicas textiles tradicionales, el arte de
la arquitectura, la fabricación de joyas y objeto en plata y a
las técnicas artesanales.
Organismos
de investigaci�n |
En los a�os 50, la Regi�n Aut�noma
del T�bet funda, sucesivamente, los establecimientos de investigaci�n
agron�mica, silv�cola y electr�nica. En la actualidad, cuenta con 28 000
investigadores y t�cnicos cient�ficos. Los establecimientos de investigaci�n
son los siguientes: El Instituto de Investigaciones sobre la Energ�a Solar,
el Instituto de Investigaciones Biol�gicas, el Instituto de Investigaciones
sobre la Ecolog�a de la Altiplanicie, el Instituto de Investigaci�n Cient�fica
de Comunicaciones, el Instituto de Investigaci�n Cient�fica de Geolog�a,
el Instituto de Investigaci�n Astron�mica y sobre el establecimiento del
calendario, la Estaci�n Sismogr�fica de Lhasa, y el Instituto de Investigaci�n
sobre la Informaci�n Cient�fica y T�cnica.
Intercambios
y cooperaci�n cient�fica |
Los establecimientos de investigación
de la Región Autónoma del Tíbet han mantenido relaciones
de intercambio y cooperación con numerosos países extranjeros:
Nepal, Japón, Suecia, Alemania, Dinamarca, Islandia, EE.UU. Canadá,
Australia, Inglaterra, los Países-Bajos, etc. Esta cooperación
científica y técnica se ha llevado a cabo en los siguientes
dominios de investigación: la energía solar, eoliana y geotérmica,
la explotación de recursos minerales de los lagos salados, la agricultura
y la ganadería, la astronomía, geografía, meteorología,
glaciología, el estudio de deslizamientos de terreno y caídas
de agua lodosas, asimismo en el dominio de la modernización de
la empresa.
En agosto de 1994, en Lhasa,
se ha llevado a cabo una Conferencia Internacional sobre la Radiación
Cósmica. El proyecto de fundación de la Estación
de Observación de la Radiación Cósmica de Yanbajan,
en el Tíbet, fue propuesto por la Academia de Ciencias de China
y la Comisión Científica de la Región Autónoma
del Tíbet, y realizado conjuntamente por la Universidad del Tíbet
y la Universidad de Tokio ( Japón). En 1994, después de
cuatro años de funcionamiento las valiosas informaciones que ha
dado a la ciencia suman más de mil millones.
|
|