Etnias

    La Rep�blica Popular China es un pa�s unitario multi�tnico, con 56 etnias. Seg�n el cuarto censo poblacional de China realizado en 1990 los han representan el 91,96% de la poblaci�n nacional y los otros grupos, el 8,04%. La investigaci�n por muestreo de 1% de 1995 demostr� que entre los 1.200 millones de habitantes, la poblaci�n de las minor�as nacionales llegan a 108,460 millones, representan el 8,98% de la poblaci�n nacional, con un incremento de 0,94 puntos porcentuales m�s alto que 1990.

    La poblaci�n de las minor�as nacionales, a pesar de su reducida cantidad, se distribuye en zonas amplias. Se habitan en todas las provincias, regiones aut�nomas y municipios directamente subordinados al Gobierno Central. En el presente, se distribuye principalmente en las provincias y regiones aut�nomas de Mongolia Interior, Xinjiang, Ningxia, Guangxi, Tibet, Yunnan, Guizhou, Qinghai, Sichuan, Gansu, Liaoning, Jilin, Hunan, Hubei, Hainan y Taiwan.

    El PCCh y el Gobierno chino siempre han prestado gran atenci�n al problema de las etnias, y para su arreglo acertado tienen una serie de pol�ticas establecidas, que se resumen como sigue: Igualdad de las etnias, unidad entre ellas, autonom�a �tnica regional y prosperidad com�n de todas las etnias. La Constituci�n y todos los reglamentos especiales y locales encarnan este principio b�sico.

    Con miras a hacer realidad la igualdad, la unidad y la prosperidad com�n de las diversas etnias, el Gobierno chino ha eliminado la opresi�n y la explotaci�n �tnicas y ha adoptado un sistema de autonom�a �tnica regional con peculiaridades chinas. Seg�n este sistema, en las zonas donde habitan en comunidad las minor�as �tnicas se han establecido jurisdicciones aut�nomas para que las etnias locales gobiernen sus asuntos internos. En la actualidad, China tiene cinco regiones aut�nomas, 30 prefecturas aut�nomas y 121 distritos o banderas aut�nomos, adem�s de 1.256 cantones �tnicos como complemento de la autonom�a �tnica. Las �reas bajo autonom�a �tnica representan el 64,3 por ciento del territorio nacional. All� viven 160 millones de habitantes, entre ellos, 72 millones de las minor�as. Con la excepci�n de algunas etnias poco numerosas, o grupos que viven demasiado dispersos, 44 minor�as �tnicas gozan de autonom�a �tnica regional.

    Las asambleas populares de las regiones aut�nomas tienen el derecho de elaborar reglamentos aut�nomos y reglamentos propios seg�n las caracter�sticas pol�ticas, econ�micas y culturales de la localidad. Hasta fines de 1998, estas regiones aut�nomas de minor�as elaboraron en total 126 reglamentos aut�nomos y 209 reglamentos propios.

    Cinco regiones aut�nomas:

Nombre
Fechadefundaci�n
Superficie (enmillones de km cuadrados)
Capital
Regi�n aut�noma de Mongolia Interior
Mayo de 1947
1,183
Hohhot
Regi�n aut�noma uigur de Xinjiang
Oct. de 1955
1,6
Urumqi
Regi�n aut�noma de la
Marzo de 1958
0,2367
Nanning
etnia Zhuang de Guangxi
Regi�n aut�noma de la etnia hui de Ningxia
Oct. De 1958
0,0664
Yinchuan
Regi�n aut�noma de Tibet
Sep. de 1965
1,2
Lhasa


    El sistema de autonom�a �tnica regional asegura la igualdad de las minor�as �tnicas en relaci�n a la etnia han. Con el fin de que esas minor�as ejerzan a plenitud los derechos de igualdad en la administraci�n de sus asuntos internos y en la administraci�n de los asuntos estatales, el Gobierno chino ha venido aplicando una importante pol�tica para conformar un contingente de cuadros de origen minoritario que combine la integridad moral con la aptitud. Las elecciones de la APN, el �rgano ejecutivo m�ximo de China, reflejan completamente el respeto a los derechos de las monor�as �tnicas. Todas las minor�as �tnicas de China han elegido sus propios diputados de la APN seg�n la Ley sobre los Diputados de la APN y las Asambleas Populares Locales de la Rep�blica Popular China, las etnias que cuentan con una poblaci�n muy reducida tambi�n pueden tener por lo menos un diputado a pesar de que no cumplen las estipulaciones para tenerlo. Desde la I APN celebrada en 1954 hasta el presente, en todas las asambleas populares nacionales la proporci�n de los diputados de las minor�as �tnicas de la APN es m�s alto que la proporci�n de su poblaci�n en la poblaci�n nacional del mismo per�odo. Entre los diputados elegidos de la IX APN celebrada en 1998, 428 son representantes de las minor�as �tnicas, ocupando un 14,3% del n�mero total de los 2.979 diputados, con 5 puntos porcentuales m�s alto que su porcentaje en la poblaci�n nacional de aquel entonces.

    El Estado capacita en�rgicamente cuadros de las minor�as �tnicas, y China cuenta actualmente con 2,7 millones de cuadros de minor�as �tnicas. Los organismos de poder estatal, los organismos administrativos, judiciales y fiscales de nivel central y local cuentan con un n�mero considerable del personal de minor�as �tnicas que participan en la administraci�n de los asuntos estatales y regionales. En la actualidad, un 21% de los vicepresidentes de los comit�s permanentes de la APN y un 9,6% de los vicepresidentes de la conferencia consultiva pol�tica del pueblo chino son de minor�as �tnicas; en los miembros dirigentes del Consejo de Estado, uno es de minor�a �tnica; en los departamentos del Consejo de Estado, dos ministros son de las minor�as �tnicas; los presidentes, directores de prefecturas, de distritos y de banderas de los 155 gobiernos locales de regiones aut�nomas son todos personales de las minor�as �tnicas.

    El Gobierno chino confiere gran importancia a la reducci�n de la brecha econ�mica y social que se observa en las zonas de minor�as �tnicas en comparaci�n con el resto del pa�s, y ha adoptado muchas medidas y pol�ticas preferenciales para dar ayuda a las minor�as �tnicas y a las zonas habitadas por ellas en su desarrollo econ�mico y cultural. Por ejemplo, se han establecido "subsidios para las zonas de minor�as �tnicas", "subsidios para la construcci�n en las �reas fronterizas", "subsidios financieras", "subsidios a zonas econ�micamente subdesarrolladas", "fondos para el sustento elemental en las �reas pobres de minor�as �tnicas", "subsidios para la soluci�n de dificultades extraordinarias", "subsidios especiales", etc., y el monto global de esas asignaciones sobrepasa los 30.000 millones de yuanes al a�o.

    Gracias al desarrollo econ�mico, las localidades de autonom�a �tnica han registrado avances hist�ricos en diversas actividades sociales como la cultura, la educaci�n, la ciencia y tecnolog�a, la salud p�blica, los deportes, la prensa y la edici�n. Sus bellas tradiciones culturales han seguido adelante y se han desarrollado; su educaci�n ha acusado un r�pido progreso; en esas zonas se ha conformado en lo inicial una red de cobertura de radio y televisi�n; ha tomado forma un sistema relativamente completo de impresi�n, edici�n y distribuci�n. Hasta fines de 1998, los 36 editoriales de minor�as �tnicas han publicado 4.100 libros de diversos tipos con un tiraje de 53 millones. La esperanza de vida se ha elevado de 30 a�os en el per�odo inmediatamente posterior a la Liberaci�n Nacional a m�s de 60 a�os en la actualidad.

    Gracias a la ayuda estatal, al apoyo de las otras regiones y a su propio trabajo arduo, las zonas de minor�as �tnicas han acelerado su crecimiento econ�mico y han hecho un progreso total en las dem�s actividades. Se han garantizado el derecho a la igualdad y el derecho a la autonom�a �tnica de los pueblos minoritarios, y se han fomentado las relaciones inter�tnicas de naturaleza socialista.

    En su Informe sobre la Labor del Gobierno presentado por el Premier Zhu Rongji ante la III Sesi�n de la IX APN celebrada en marzo de 2000, Zhu enfatiz�: "El nuestro es un pa�s unitario y multi�tnico. Hay que consolidar y desarrollar las relaciones inter�tnicas socialistas de igualdad, unidad y ayuda mutua, y hacer realidad la prosperidad y el progreso en com�n de las diversas etnias. Se continuar� aplicando el esp�ritu de la reuni�n de trabajo sobre las minor�as �tnicas convocada por la direcci�n central, a fin de acelerar el desarrollo econ�mico y el progreso social integral de las minor�as �tnicas y de las regiones habitadas por ellas. Hay que aplicar concienzudamente la Ley de Autonom�a de las Regiones de Minor�as Etnicas y garantizar el derecho de autonom�a de las regiones de minor�as �tnicas y el derecho de igualdad de las etnias. Se dedicar�n grandes esfuerzos a la formaci�n de cuadros y personas con capacidades en diferentes materias de entre las minor�as �tnicas. Se salvaguardar�n decididamente la estabilidad de las zonas de minor�as �tnicas y la unidad de la patria.