Educaci�n

    En 1999, la educaci�n de todos los niveles y tipos avanz� considerablemente. La ense�anza superior aument� por amplio margen el n�mero de estudiantes nuevos y la reforma del sistema de administraci�n de los planteles docentes superiores hizo progresos esenciales; la ense�anza superior de formaci�n profesional dio pasos de desarrollo, y las escuelas medias comunes del segundo ciclo admitieron un crecido n�mero de estudiantes. Simult�neamente, la educaci�n cualitativa, la educaci�n obligatoria y la campa�a de alfabetizaci�n progresaron constantemente y la educaci�n preescolar y la educaci�n especial recibieron su debida atenci�n; la educaci�n vocacional y t�cnica de diversos niveles y modalidades se desarroll� de manera saludable; y la creaci�n de escuelas por parte de las fuerzas sociales se adelant� de continuo.

    En 1999 los centros de ense�anza superior comunes aceptaron 1.060.000 estudiantes nuevos, con un aumento de 510.000 sobre el a�o anterior, y los matriculados llegaron a 4,13 millones; los centros docentes superiores para adultos admitieron 1,16 millones de estudiantes, y los matriculados aumentaron a 3,06 millones. Las entidades encargadas de preparaci�n de estudiantes de posgrado aceptaron 90.000 postulantes, con un aumento de 20.000, y el n�mero de matriculados subi� a 230.000. Las escuelas medias comunes del segundo ciclo aceptaron 3,96 millones de estudiantes, con un aumento de 370.000, y el n�mero de matriculados se elev� a 10,5 millones; las escuelas medias de formaci�n profesional y t�cnica de diversas modalidades aceptaron 4,81 millones de estudiantes nuevos y los matriculados ascendieron a 14,43 millones. Las escuelas medias del primer ciclo admitieron 21,83 millones de estudiantes y los matriculados sumaron 58,12 millones, siendo de 88,5% la tasa de matr�cula. Las escuelas primarias admitieron 20,3 millones de alumnos, de suerte que los matriculados sumaron 135,48 millones y la tasa de matr�cula fue de 99,1% entre los ni�os en edad escolar. Las escuelas de educaci�n especial aceptaron 50.000 estudiantes y los matriculados llegaron a 370.000. Los ni�os en los jardines infantiles totalizaron 23,26 millones. Las escuelas de capacitaci�n t�cnica para adultos de diversos tipos dieron clases a 101,57 millones de personas. En 1999, unos 2.990.000 iletrados fueron alfabetizados.

    En la actualidad, China tiene 787 estaciones de transferencia de posdoctorado y m�s de 9.700 trabajadores de posdoctorado dedicados a la investigaci�n. Con el fin de promover la integraci�n de la producci�n, la ense�anza y la investigaci�n, tambi�n se han establecido en las empresas 62 estaciones de trabajo para el personal de posdoctorado. El sistema de posdoctorado se ha convertido en una importante medida para acelerar la preparaci�n de promotores del estudio acad�mico y la tecnolog�a al filo del cambio de siglo. Entre los m�s de 600 trabajadores de investigaci�n que han estado en esas estaciones, muchos han sido ascendidos a la categor�a de profesor universitario o investigador titular y algunos han llegado a ser miembros principales de los proyectos estatales claves de investigaci�n cient�fica o promotores del estudio acad�mico y la tecnolog�a. Las estad�sticas muestran que el 20% de dicho personal ha obtenido premios o t�tulos de honor a nivel de ministerio, comisi�n estatal o superior por sus logros de ciencia y tecnolog�a, y que las personas de posdoctorado representan un 20% de los beneficiarios del apoyo del fondo de ciencia para j�venes sobresalientes creado por el Comit� del Fondo Estatal para las Ciencias Naturales.

    La ense�anza informatizada ha progresado con rapidez. La Cernet, una de las cuatro principales redes computarizadas de China y dedicada a la ense�anza e investigaci�n, ha adquirido una escala preliminar, la red troncal nacional ha establecido un centro de red estatal y ocho centros de red regionales, y las redes provinciales para la ense�anza e investigaci�n se est�n construyendo con celeridad. Seg�n estad�sticas incompletas, m�s de 300.000 computadoras principales y 700.000 usuarios han entrado en la Red. La ense�anza televisiva por sat�lite compone ya parte importante de la educaci�n y posee 3 canales v�a sat�lite, 104 estaciones de televisi�n a nivel provincial o municipal y unos 10.000 estaciones de recepci�n terrestres, cubriendo todo el pa�s.

    En China, 70.000 escuelas medias y primarias imparten clases de computaci�n y sus 800.000 computadoras de diversos tipos est�n conect�ndose con la Red y la multimedia. Mientras tanto, m�s de 10 millones de alumnos de secundaria y primaria han aprendido su operaci�n en lo b�sico.

    El Ministerio de Educaci�n, teniendo en cuenta el desarrollo socioecon�mico disparejo entre las diversas partes del pa�s, impulsa la informatizaci�n de la ense�anza en tres niveles. Para el primer nivel se generaliza y aplica en los centros docentes la tecnolog�a did�ctica nucleada en la tecnolog�a de multimedia y computadora. Para el segundo nivel se generaliza y utiliza la Red, aprovechando los recursos de la misma con miras a mejorar la calidad de la ense�anza. Para el tercer nivel se desarrolla la ense�anza moderna a larga distancia, se construye y proporciona una gran cantidad de recursos de la Red y se satisface de continuo la creciente demanda social por la educaci�n de toda la vida. En los pr�ximos tres a�os, el Gobierno chino har� inversiones de manera concentrada, reunir� fondos y fuerzas de las localidades, las empresas y los individuos y har� uso de la Cernet y la red de ense�anza televisiva por sat�lite para construir una armaz�n adecuada a la ense�anza moderna a larga distancia.

    Alivio de la carga de los alumnos de secundaria y primaria

    En muchas ciudades chinas es un "paisaje" com�n el que los alumnos de secundaria y primaria caminen de prisa en la madrugada cargando mochilas pesadas. Una encuesta descubre que la mochila de un alumno de primaria puede pesar hasta 5-8 kilos, y la de un alumno de secundaria del primer ciclo, hasta m�s de diez. Estas mochilas, aparte de los libros de texto y efectos de escribir, contienen muchos libros de consulta, materiales de referencia, libretas de apuntes, cuadernos de ejercicios y papeles de prueba.

    Adem�s de soportar el peso agobiante de las mochilas, los alumnos tienen que hacer numerosas tareas escolares en casa y pasar los ex�menes de semestre, trimestre y mes, las pruebas parciales y diversos ex�menes de simulacro. Muchos alumnos reciben cada d�a siete u ocho clases y se les obliga a estudiar por s� en el aula antes y despu�s de las clases. Algunos tienen que ir a escuela los fines de semana, los d�as festivos y durante las vacaciones de verano o invierno. Algunos profesores incluso exigen a los alumnos de pobre rendimiento copiar un texto o repetir un ejercicio hasta decenas o cien veces.

    Los agobiantes deberes de casa han privado de tiempo libre a los alumnos e incluso aumentan cuando se aproxima el examen, rob�ndoles horas de cama. En 1999, seg�n una estad�stica del Centro Chino de Estudio de J�venes y Adolescentes, el 67,2% de los alumnos del primero al tercer grado de primaria de las zonas urbanas y el 45,6% de los de las zonas rurales escrib�an m�s tiempo de lo establecido por el Estado (30 minutos diarios); el 36,8% de los alumnos del cuarto al sexto grado de primaria de las zonas urbanas y el 26,3% de los de las zonas rurales escrib�an m�s tiempo de lo oficialmente estipulado (60 minutos diarios); y el 20,6% de los alumnos del primer ciclo de secundaria de las zonas urbanas y el 20,1% de los de las zonas rurales llevaban escribiendo m�s tiempo de lo establecido por el Estado (90 minutos diarios). Por otro lado, todos pasaban cada d�a en el colegio tambi�n m�s tiempo de lo establecido por el Estado. Como resultado de ello, el 46,9% de los alumnos de primaria y secundaria no alcanzaban a dormir 9 horas por d�a, est�ndar fijado por el Estado. Entre ellos, un 8,2% dorm�an menos de 7 horas diarias; un 12,6%, 7 horas; y un 26,1%, 8 horas.

    Los funcionarios del Ministerio de Educaci�n admiten que la pesada carga de los alumnos no es una preocupaci�n nueva, sino un "asunto cardinal del ministro de cada mandato". Sin embargo, este problema reconocido por todos nunca ha tenido una soluci�n verdadera durante muchos a�os.

    En febrero de 2000, el Ministerio de Educaci�n public� el Cat�logo de Libros de Ense�anza para las Escuelas Primarias y Secundarias en el Oto�o del 2000, en el cual fueron eliminados 39 libros y revisados los otros. El ministerio decidi� entre otras cosas que en el futuro no se ordenar�an tareas de casa a los alumnos de primaria, y que todas las tareas did�cticas se llevar�an a cabo en las aulas.

    Hace poco, la Comisi�n Municipal de Educaci�n de Shanghai anunci� la introducci�n de una reforma gradual en el sistema de ex�menes. A partir de la primavera del 2000, Shanghai no volver� a exigir ex�menes unificados a los estudiantes del segundo ciclo de la ense�anza media com�n, y cada distrito urbano o rural ordenar� ex�menes finales a los graduados del segundo ciclo de esta ense�anza conforme a la situaci�n real de la educaci�n en su propia localidad. Asimismo, se reformar�n el examen final para los graduados del primer ciclo de secundaria y el examen de admisi�n de los planteles docentes superiores.

    Los soci�logos y pedagogos atribuyen en general el exceso de carga de los alumnos de primaria y secundaria al sistema educativo orientado a los ex�menes y exhortan con vehemencia a rectificar el actual sistema de evaluaci�n de los resultados de examen.

    El antiguo viceministro de Educaci�n Wang Mingda llama al p�blico a cambiar el concepto sobre las personas de val�a. Dice que es imposible que todo el mundo tenga acceso a la universidad, y que la universidad no es el �nico camino que lleva a uno a ser un hombre de val�a.

    Varios pedagogos de Beijing se�alan que, s�lo ampliando la escala de la ense�anza media y superior y eliminando los "cuellos de botella" en la admisi�n de estudiantes para la ense�anza media del segundo ciclo y la ense�anza superior, ser� posible encontrar una soluci�n de largo plazo para aligerar la carga de los alumnos. Ellos sostienen que �sta es una de las tareas m�s arduas con las que se enfrenta el Gobierno chino en el nuevo siglo.

    Reforma del sistema de planteles docentes superiores

    En abril de 2000 se fusionaron la Universidad de Beijing y la Universidad de Ciencias M�dicas de Beijing, ambas de talla nacional, convirti�ndose en la nueva Universidad de Beijing. Con este motivo, el Secretario General del CC del PCCh y Presidente del Estado, Jiang Zemin, escribi� una carta de felicitaci�n. En ella se�alaba que la fusi�n permitir�a al nuevo plantel elevar su capacidad integral y mejorar los resultados de la ense�anza, y que se trataba de un cambio feliz acontecido en la reforma del sistema de educaci�n superior del pa�s. En el mitin de fusi�n de ambos planteles, Li Lanqing, miembro del Comit� Permanente del Bur� Pol�tico del CC del PCCh y Viceprimer Ministro del Consejo de Estado, dijo que la fusi�n era una uni�n de dos centros docentes fuertes basada en la complementaci�n de sus respectivas ventajas y en la asignaci�n racional y el pleno uso de los recursos educativos y representaba otra importante medida tomada en favor de la reforma del sistema de administraci�n de los centros docentes superiores y del reajuste de su distribuci�n y estructura. Poseer universidades de primer orden mundial, indic� Li, es una se�al del alto nivel de desarrollo de la educaci�n superior de un pa�s y es tambi�n un reflejo de su poder�o integral. La reforma es un camino inevitable para el desarrollo de la educaci�n superior de China. Al tiempo de incrementar la inversi�n en la educaci�n, es necesario intensificar la reforma y reajustar y asignar de manera racional los recursos educativos disponibles para ponerlos en pleno juego. La reforma del sistema de administraci�n de los centros docentes superiores y el reajuste de la distribuci�n y estructura de los mismos que China est� llevando a cabo son una importante decisi�n adoptada despu�s de una cabal fundamentaci�n, ejercer�n una influencia trascendental en la reforma y el desarrollo de la educaci�n superior y sentar�n buenos cimientos para la formaci�n de un marco b�sico adecuado al sistema de la misma educaci�n en el siglo XXI. Al mismo tiempo, la reforma y el reajuste ofrece buenas oportunidades y condiciones para elevar la calidad y los resultados de la educaci�n superior del pa�s y crear universidades de primer orden mundial.

    En la actualidad, la fragmentaci�n sectorial y departamental de la administraci�n de los centros docentes superiores, su distribuci�n y estructura irracionales y la redundancia de planteles uniespecializados no convienen al sistema de econom�a de mercado socialista ni al desarrollo econ�mico de las regiones.

    El viceministro de Educaci�n Zhou Yuanqing ha dicho que se emplear�n tres a�os o m�s tiempo para establecer un marco b�sico adecuado al nuevo sistema, que la administraci�n se dividir� en dos niveles, el del Estado y el del gobierno provincial, y entre ellos se repartir� la responsabilidad por el trabajo, y que, bajo la gu�a de la pol�tica estatal de macrocoordinaci�n, predominar�n los arreglos unificados a nivel de gobierno provincial y se integrar�n de manera org�nica la administraci�n departamental con la sectorial.

    El principio de la reforma consiste en la construcci�n conjunta, el reajuste, la cooperaci�n y la fusi�n.

    Por "construcci�n conjunta" se entiende que se construyen los planteles de educaci�n superior mediante los esfuerzos concertados entre las provincias y los ministerios, entre los municipios directos y los ministerios, entre las ciudades provinciales y los ministerios, entre los diversos ministerios y entre las provincias y los municipios directos. El "reajuste" supone que los planteles bajo la administraci�n directa de los ministerios y las comisiones centrales pasar�n a ser administrados por los gobiernos provinciales o lo ser�n en lo fundamental, y que los planteles bajo la administraci�n directa del departamento o bur� pertinente de las ciudades provinciales pasar�n a ser administrados por los departamentos administrativos de educaci�n de la misma instancia. Por "cooperaci�n" se refiere a que los diversos planteles comparten el disfrute de los recursos y se complementan con sendas ventajas en lo tocante a la ense�anza y la investigaci�n, el desarrollo de la ciencia y la tecnolog�a, la Red, la biblioteca y la informaci�n, y el servicio log�stico. La "fusi�n" significa que de acuerdo con ciertos principios se fusionar�n los planteles interrelacionados a fin de crear un ambiente educativo de complementaci�n multidisciplinaria y de fuerte integraci�n y obtener resultados derivados de una escala adecuada de los planteles.

    En el presente, 31 provincias, regiones aut�nomas y municipios directos y m�s de 50 ministerios y comisiones centrales se han incorporado a la reforma, implicando un total de 604 centros docentes superiores. Entre �stos, 290 se han fusionado en s�lo 122.

    Con la excepci�n del Ministerio de Educaci�n y algunos departamentos encargados de los sectores especiales, los otros ministerios y comisiones del Gobierno Central dejar�n de administrar los planteles superiores, y la mayor�a de los planteles comunes ahora bajo su jurisdicci�n se transferir� a las localidades. En el futuro, los planteles superiores comunes financiados por la hacienda central y administrados directamente por los departamentos centrales incluir�n algunos centros docentes que ata�en a los intereses generales del desarrollo del pa�s, algunos de fuerte especializaci�n sectorial y de alto nivel y con orientaci�n a todo el pa�s o a una gran regi�n, comprendidos aquellos que sirven a los sectores de trabajo arduo, y los que est�n relacionados con los intereses especiales del Estado.

    Con el prop�sito de suplir la insuficiencia de personal calificado en las zonas rurales y en las empresas industriales de niveles de base, se crear� un instituto docente de facultad o, al menos, un instituto t�cnico profesional en cada una de la mayor�a de las ciudades de nivel de prefectura.