spanish.china.org.cn | 23. 04. 2025 | Editor:Teresa Zheng | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[A A A] |
¿Qué demuestran maletas estadounidenses llenas de productos chinos?
«China ha pasado de exportar bienes a «importar» consumidores». Cuando los turistas estadounidenses arrastran maletas vacías a través del Pacífico para ir de compras en China y provocan un auge inverso del «Hecho en China», la lógica subyacente invita a la reflexión. Cuando Washington intenta dividir arbitrariamente la economía mundial con más barreras comerciales, los estadounidenses no están dispuestos a pagar por una «economía Robinson Crusoe» de antaño. En su lugar, adoptan el «modo autorrescate», y con ello, envían un mensaje a su Gobierno: los elevados aranceles no disminuyen el atractivo de los productos chinos de calidad, ni frenan el deseo de una vida mejor en la era de la globalización.
Cada vez más de ellos descubren que viajar a China no solo les permite comprar artículos a precios más bajos, sino también disfrutar de vistas panorámicas y deliciosa comida, y para sorpresa de muchos, el coste total es incluso inferior al de las adquisiciones en Estados Unidos más impuestos. Esto evidencia que las trabas erigidas por Washington van en contra de los principios del mercado, y obligan a sus propios consumidores a soportar la carga. La gente también ha caído en cuenta que, además de los turistas que vienen a China de compras, otros tantos utilizan las plataformas de comercio electrónico para hacerse con la oferta china. Los hechos revelan que las políticas arancelarias son impopulares y están desligadas de la necesidad popular.
Esta elección revela una cosa: el proteccionismo comercial no puede distorsionar los principios del mercado, y el atractivo de los productos de alta calidad acaba por superar trabas políticas. La competitividad de la oferta china no solo radica en su costo, sino también en su integración en la cadena mundial de producción y suministro. Además, China ha pasado de ser «la fábrica del mundo» a «un centro crucial de innovación», gracias a su eficiente producción y logros novedosos como pilares fundamentales de la economía mundial. Al menos hasta ahora, no hay indicios de que los aranceles hayan devuelto «la fabricación a Estados Unidos». Por el contrario, es claro lo poco realista que resulta replicar o reestructurar un ecosistema maduro de producción y cadena de suministro sin la participación china.
«Mientras Occidente construye muros comerciales, China extiende alfombras rojas para la demanda mundial». Este reciente comentario en el Times of India capta la visión de China sobre la apertura de alto nivel y su responsabilidad como gran potencia. El servicio de «reembolso instantáneo de impuestos», combinado con políticas como la entrada sin visado, la facilitación de pagos y un entorno empresarial optimizado, crea un efecto sinérgico, lo que permite a los consumidores extranjeros disfrutar de la libertad de viajar con la facilidad del «reembolso de impuestos instantáneo». Este «paquete» estimula el mercado de consumo interno y transmite la apertura de China al mundo. Frente a un entorno internacional complejo y cambiante, China se enfoca en gestionar bien sus asuntos, inyectar certidumbre y estabilidad, y superar la creciente marea de la desglobalización, resaltando su determinación estratégica de profundizar en la apertura institucional.
Algunos medios foráneos han comentado que, al juntar la entrada sin visa para decenas de países con la devolución de impuestos en el punto de venta, China está transformando el turismo internacional en un poderoso motor económico. Los turistas que vienen de compras son solo un microcosmos de su labor de compartir con el mundo los dividendos de su desarrollo. El Consejo de Estado aprobó hace poco un plan para ampliar los programas piloto integrales que aceleran la apertura del rubro de servicios, de 11 provincias y ciudades a 20, con 155 tareas en ramos como las telecomunicaciones, la sanidad, las finanzas, el comercio, la cultura y el turismo, y el transporte. Tal expansión unilateral y ordenada brinda a las firmas extranjeras una expectativa de inversión estable a largo plazo, y fomenta el cambio de «fábrica del mundo» a un «imán de consumo», un «mercado de la cultura» y un «océano de oportunidades». Detrás de ello yace una lógica de desarrollo a partir de la apertura y la cooperación, que encara retos económicos con posibilidades de mercado en lugar de obstáculos.
Mientras que algunos países tratan la «desvinculación y la ruptura de las cadenas de suministro» como herramientas políticas, China demuestra en la práctica que la apertura de su mercado de 1400 millones de personas, en la era de la globalización, la seguridad y el desarrollo, procede de una conectividad profunda. La visión de iPhones, vinos franceses, relojes suizos y una extensa gama de productos fabricados en China compartiendo vitrina refleja el continuo esfuerzo por una mayor apertura y un sistema de mercado más inclusivo. Aquí, las reglas no son juegos de suma cero, sino de beneficio mutuo, y los frutos son para todos; no son muros protectores, sino puentes tendidos con innovación institucional. Este ecosistema de mercado próspero, diverso y simbiótico ofrece posibilidades de crecimiento a empresas de todo el mundo y dividendos gracias al desarrollo de China.
En la marea irreversible de la globalización económica, cada maleta utilizada para «Comprar en China» no solo está llena de mercadería cuidadosamente elegida por los turistas extranjeros, sino también de una invitación a crear una globalización económica beneficiosa e integradora. Por muy elevadas que sean las barreras arancelarias, no pueden invertir la tendencia histórica de cadenas industriales y de suministro integradas. Al contrarrestar el aislamiento con la apertura y resolver la disputa con cooperación, sustituir la competencia por rentas por empoderamiento, China, con productos de alta calidad y precios competitivos, aporta tranquilidad a los consumidores y, con su enfoque integrador de dividendos compartidos, se erige como piedra angular de la estabilidad económica mundial.
