spanish.china.org.cn | 10. 04. 2025 | Editor:Teresa Zheng | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[A A A] |
Impacto de los aranceles de EE.UU.: capitalización bursátil de Apple cae
Afectadas por la imposición de aranceles "recíprocos" por parte de Washington, las acciones de Apple cayeron el martes por cuarto día consecutivo, dejando atrás su estatus de empresa más valiosa del mundo por capitalización bursátil el martes, hora estadounidense. El desplome indica que la marca, una de las grandes tecnológicas del país norteamericano, siente el golpe de la política, seria perturbadora de la cadena de suministro global e impulsora de la inflación en el país, dijo un experto chino.
Los valores bajaron un 23 % en las últimas cuatro sesiones hasta el martes, lo que ha permitido a Microsoft escalar al primer peldaño con 2,64 billones de dólares, mientras que Apple sumó 2,59 billones, según CNBC.
Las acciones de la manzana subieron alrededor de un 3 %, hasta 172,9 dólares, en las primeras operaciones del miércoles, recuperando parte de la caída en casi un 5 % de la sesión anterior. Esto se produce ante la imposición de impuestos a bienes de decenas de países y regiones.
Para mitigar el impacto, Apple transportó 5 aviones llenos de iPhones y otros productos de la India a Estados Unidos en 3 días a finales de marzo, según confirmó un alto funcionario indio a The Times of India.
La empresa se apresuró a trasladar el inventario de los centros de fabricación de India y China a Estados Unidos, a pesar de que este periodo suele ser una temporada lenta, resaltó el medio.
«Las fábricas de India y China y otros lugares clave han estado enviando cargas a Estados Unidos en previsión de los impuestos más altos», dijo una fuente, según el reporte periodístico.
«Los envíos son un intento desesperado inducido por los aranceles recíprocos, que representan un flagrante asalto al orden comercial mundial», declaró el miércoles Liu Dingding, observador de la industria.
Liu apuntó que el iPhone es, en muchos sentidos, un símbolo del sector de la electrónica, cuya cadena de suministro está muy globalizada. El rubro, con sus complejas cadenas de suministro y su importante presencia en el comercio internacional, recibe el golpe.
"Los gravámenes estadounidenses van a disparar los precios de venta. En lugar de fortalecer la economía estadounidense, añadirán tensión financiera a los consumidores y favorecerán la inflación", acotó Liu.
Apple posee una vasta cadena de suministro mundial, con una dependencia especialmente alta de países asiáticos como China. A corto plazo, será difícil encontrar países o regiones que puedan sustituir totalmente su actual sistema de fabricación, anotó el miércoles Wang Peng, investigador asociado de la Academia de Ciencias Sociales de Beijing.
Es probable que los aranceles provoquen un ascenso de los costes de importación de componentes y productos acabados. Para trasladarlos, la empresa podría subir los precios, intensificando aún más la presión inflacionaria, opinó Wang.
Según un informe de la CNBC, la cadena de suministro de Apple se extiende por varios países asiáticos, entre ellos China, India y Vietnam.
China representa alrededor del 80 % de su capacidad de producción, según Evercore ISI, y cerca del 90 % de los iPhones se ensamblan allí, y un 10 al 15 % en India, mientras que el 20 % de los iPad y el 90 % de productos wearables, incluido el Apple Watch, se realiza en Vietnam.
Estados Unidos ha impuesto algunos de los aranceles más elevados a productos procedentes de China, India y Vietnam, 46 % para este último y un 26 % para India, informó el Washington Post.
Los impuestos «recíprocos» podrían llevar a Apple a elevar el precio del iPhone 16 Pro Max hasta en 350 dólares en el mercado estadounidense, dijeron analistas de UBS el lunes, informó CNBC.
Los analistas de JPMorgan Chase predijeron la semana pasada que la marca podría subir sus precios un 6 % para compensar los gravámenes, en tanto Tim Long de Barclays escribió un ascenso de precios o recortes de hasta el 15 % en los beneficios por acción.
Aunque Apple es una de las empresas tecnológicas más importantes afectadas, otras también comparten su dolor, ya que el Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, cayó un 13 % en las cuatro jornadas que finalizaron el martes.
Los descensos del Nasdaq y otros índices del sector reflejan la preocupación de los inversores por el futuro del rubro en Estados Unidos, ya que la política ha exacerbado la incertidumbre en la cadena de suministro mundial, y las firmas pueden enfrentar interrupciones. A largo plazo, podría erosionar su competitividad internacional, alertó Wang.
Según un informe de Reuters, los fabricantes estadounidenses de ordenadores personales y servidores de inteligencia artificial también se verán muy afectados. El año pasado, Estados Unidos importó casi 486 000 millones de dólares en productos electrónicos, el segundo mayor sector de compra después de la maquinaria, según datos de la Oficina del Censo.
Según Tony Redondo, fundador de Cosmos Currency Exchange, los fabricantes de ordenadores personales, entre ellos Dell y HP, podrían sufrir aumentos de costes de entre el 10 y el 25 %, esto es entre 200 y 500 dólares más por unidad.
