share
spanish.china.org.cn | 03. 04. 2025 | Editor:Filo Fu [A A A]

El comercio de España hacia EE.UU.: los aranceles amenazan las exportaciones de maquinaria, aceite de oliva y acero

Palabras clave: España, Aranceles
Spanish.china.org.cn | 03. 04. 2025

Las reiteradas amenazas de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han puesto en guardia a varios sectores productivos de España para los que el mercado estadounidense representa una parte sustancial de las ventas. Entre ellos, los bienes de equipo, tanto mecánicos como eléctricos, el aceite de oliva, el acero y el refino de petróleo, que exportan a Estados Unidos por valor de miles de millones de euros, pero también otros como el vino, el biodiésel o la cerámica, en los que las ventas no alcanzan tanto valor pero absorben una gran proporción de su comercio exterior.

En conjunto, Estados Unidos representa cerca del 5% de las exportaciones españolas de bienes y servicios, lo que le coloca como el sexto destino de los productos nacionales, por detrás de Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido. Desde la perspectiva estadounidense, en cambio, España representa menos del 1% de sus importaciones y se sitúa en el puesto 21 entre sus proveedores globales, según los datos de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

Para la economía española, en cualquier caso, la relevancia de Estados Unidos como cliente ha crecido en los últimos años, alcanzando un récord de exportaciones en 2022, si bien en 2024 las exportaciones cayeron un 3,8%, hasta los 18.179,1 millones de euros. Ese crecimiento de las ventas no ha impedido que el saldo comercial entre ambos países siga claramente inclinado hacia Estados Unidos, que mantiene con España un notable superávit comercial.

En los últimos tres años, además, ese balance se ha desequilibrado aún más, en buena parte por el incremento de las compras españolas de gas natural licuado tras el estallido de la guerra en Ucrania, que se triplicaron en 2022 hasta superar los 9.700 millones de euros. Ese año, el déficit comercial de España con el país norteamericano rozó los 15.000 millones de euros y la tasa de cobertura -el porcentaje de las importaciones desde un país que se cubren con las exportaciones a ese país- apenas fue del 56%, cuando en los años anteriores rondaba el 90%.

Desde este punto de vista, si Trump pretende corregir el déficit comercial estadounidense con un arancel general contra todos los productos comunitarios, no parece que España sea un objetivo relevante. Las pérdidas de la economía española tampoco serían excesivamente graves: según las estimaciones del Banco de Españaen un escenario con un arancel general del 10% a todas las importaciones estadounidense y que implicase represalias, el PIB español perdería 0,11 puntos. Sin embargo, más allá de la perspectiva conjunta, el efecto sobre sectores concretos podría ser mucho más dañino; estos son algunos de los principales productos afectados