spanish.china.org.cn | 28. 03. 2025 | Editor:Teresa Zheng | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[A A A] |
Exfuncionaria española: China y la UE deben reforzar sus lazos comerciales pese a las medidas unilaterales de EE.UU.
China y la UE tienen la oportunidad de fortalecer su relación sobre la base de mercados abiertos, un marco comercial más equilibrado y el compromiso de evitar la militarización del comercio y la inversión respetando las normas, declaró Arancha González, decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París en Sciences Po y exministra de Asuntos Exteriores de España, durante la Conferencia Anual 2025 del Foro de Boao para Asia en Boao, provincia de Hainan, en el sur de China.
Las declaraciones llegan en momentos en que el nuevo Gobierno estadounidense adopta medidas proteccionistas con nuevos aranceles a diferentes países, los últimos del 25 % a todos los autos, lo que ha aumentado las tensiones en el comercio mundial.
Mientras la situación del ramo se complica con estas acciones, González amplió sus expectativas de que China y Europa colaboren más estrechamente.
«China y la UE necesitan un vínculo comercial funcional, que actualmente requiere mejoras», dado que ambas partes tienen mucho en común: ambas desean mantener los mercados abiertos, valoran un sistema internacional basado en normas, y les preocupa el cambio climático, la estabilidad y la cooperación internacional, acotó.
En cuanto a las disputas comerciales sobre los aranceles a los vehículos eléctricos, dijo que las hay, pero «son normales cuando se tiene una gran relación comercial entre sí».
Este año se cumple el 50 aniversario de los lazos diplomáticos entre China y la UE. Según estadísticas chinas, el comercio bilateral en 2024 ascendió a 785 800 millones de dólares, y las inversiones a 260 000 millones de dólares. Ambas partes son importantes socios comerciales y de inversión, y han desarrollado un nexo económico simbiótico, según la página web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
«Si miramos al mundo, hay tres grandes polos o motores del comercio y el crecimiento: Estados Unidos, Europa y China... En las últimas décadas, China ha devenido un actor clave y un mercado esencial para el intercambio comercial. Por eso existe un gran bloque comercial en la región, que engloba a China, Japón, Corea del Sur, la ANSEA, Australia y Nueva Zelanda», ahondó González.
En cuanto a la política comercial unilateral de Estados Unidos, la especialista dijo: «Estados Unidos se ha beneficiado en gran medida de la globalización, pero no le gusta asumir los costes de la apertura.... De aislarse más, el resultado probable es que los países comerciarán más entre ellos y menos con él».
La exfuncionaria española sostuvo que Estados Unidos cuestiona el mercado abierto, el comercio internacional y el valor de la Organización Mundial del Comercio, pero «seguimos viendo enormes beneficios en la apertura y en formar parte de la OMC». Por lo tanto, González pidió a quienes rechacen el unilateralismo estadounidense que «mantengan sus mercados abiertos y respeten las reglas». Si lo hacen, tendrán éxito, dada la fuerte demanda mundial de apertura comercial, destacó.
