share
spanish.china.org.cn | 28. 03. 2025 | Editor:Eva Yu [A A A]

Madrid lidera la esperanza de vida en Europa

Palabras clave: Madrid, esperanza de vida
Spanish.china.org.cn | 28. 03. 2025

España es el país con la esperanza de vida más alta de la UE. Por si fuera poco, la región con la mayor esperanza de vida en toda Europa está también en España. No solo eso, esta región presenta unos datos sorprendentemente elevados, puesto que sus ciudadanos viven de media 11 meses más que la segunda región en el ranking, una diferencia abismal si se analiza con detalle esta clasificación: las siguientes 10 regiones muestran unas esperanzas de vida muy similares, dejando un ranking muy apretado. Para encontrar una brecha tan gran hay que comparar a la segunda región con mayores probabilidades de alcanzar la longevidad, el cantón suizo de Ticino con 85,2 años y la región vigesimocuarta, que es Cataluña con 84,2 años. Se acabó el misterio, la región con la mayor esperanza de vida de toda Europa es la Comunidad de Madrid. Aunque este éxito es, probablemente, producto de una multitud de factores imposible de completar (economía, clima...), ponderar y analizar en su conjunto, sí se pueden dar algunas pinceladas que podrían explicar algo de este éxito.

Primero la pura y fría estadística. La Comunidad de Madrid fue la región con la esperanza de vida más alta de la Unión Europea al cierre de 2023, con 86,1 años, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística Eurostat. Tras ella se situaron el cantón de Ticino (Suiza) con 85,2 años, Trento en Italia y Åland en Finlandia (85,1 años en ambos casos) y la comunidad autónoma de Navarra y la italiana de Bolzano (85 años las dos regiones).

Por contra, las tres regiones europeas con menor esperanza de vida en 2023 fueron Severozapaden en Bulgaria (73,9 años), Észak-Magyarország en Hungría y Mayotte en Francia (74,9 años), por delante de otras dos regiones búlgaras: Yugoiztochen (75,1 años) y Severen Tsentralen (75,2 años). De modo que dependiendo de la región de Europa en la que se nace se puede vivir de media hasta 12 años más.

España es el país con la esperanza de vida más alta de la UE. Por si fuera poco, la región con la mayor esperanza de vida en toda Europa está también en España. No solo eso, esta región presenta unos datos sorprendentemente elevados, puesto que sus ciudadanos viven de media 11 meses más que la segunda región en el ranking, una diferencia abismal si se analiza con detalle esta clasificación: las siguientes 10 regiones muestran unas esperanzas de vida muy similares, dejando un ranking muy apretado. Para encontrar una brecha tan gran hay que comparar a la segunda región con mayores probabilidades de alcanzar la longevidad, el cantón suizo de Ticino con 85,2 años y la región vigesimocuarta, que es Cataluña con 84,2 años. Se acabó el misterio, la región con la mayor esperanza de vida de toda Europa es la Comunidad de Madrid. Aunque este éxito es, probablemente, producto de una multitud de factores imposible de completar (economía, clima...), ponderar y analizar en su conjunto, sí se pueden dar algunas pinceladas que podrían explicar algo de este éxito.

Primero la pura y fría estadística. La Comunidad de Madrid fue la región con la esperanza de vida más alta de la Unión Europea al cierre de 2023, con 86,1 años, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística Eurostat. Tras ella se situaron el cantón de Ticino (Suiza) con 85,2 años, Trento en Italia y Åland en Finlandia (85,1 años en ambos casos) y la comunidad autónoma de Navarra y la italiana de Bolzano (85 años las dos regiones).

Por contra, las tres regiones europeas con menor esperanza de vida en 2023 fueron Severozapaden en Bulgaria (73,9 años), Észak-Magyarország en Hungría y Mayotte en Francia (74,9 años), por delante de otras dos regiones búlgaras: Yugoiztochen (75,1 años) y Severen Tsentralen (75,2 años). De modo que dependiendo de la región de Europa en la que se nace se puede vivir de media hasta 12 años más.

Anagrama recula y suspende de manera indefinida la publicación del libro 'El odio', que recoge las confesiones de José BretónAnagrama recula y suspende de manera indefinida la publicación del libro 'El odio', que recoge las confesiones de José Bretón.


¿Qué hay detrás de este fenómeno?

La Comunidad de Madrid cuenta con una serie de factores, muchos de ellos compartidos con el resto de España, que podrían estar detrás de esta elevadísima esperanza de vida al nacer. La dieta mediterránea, rica en vegetales, legumbres, pescado y frutos secos, siempre aparece entre los argumentos que podrían explicar esta mayor longevidad de españoles y madrileños.

Por otro lado, cada vez parece más demostrado que las relaciones sociales son clave a la hora de lograr una vida completa y reducir el riesgo de una larga variedad de enfermedades, no solo relacionadas con aspectos neurológicos. Los madrileños, dado el carácter abierto y amable de la ciudad, suelen hacer un uso intensivo del ocio, basado en las relaciones sociales con vecinos, compañeros, amigos y un largo etcétera de círculos diferentes de personas.

Sin ir más lejos, un reportaje del semanario The Economist en el que se preguntaban por qué los españoles vivían tantos años, el redactor ponía de ejemplo Madrid y estilo de vida desenfadado: el reportaje empezaba narrando el discurrir diario de una calle de Madrid: "La calle de Jordán, una calle corta en el centro de Madrid, abarca todo el ciclo de la vida humana. En un pequeño espacio hay una clínica de fertilidad, una imagen cada vez más común en un país obsesionado por la escasez de bebés. Un poco más abajo hay un centro de día para jubilados, que anuncia servicios como ejercicios para la memoria y ayuda con la movilidad. Es habitual ver a mujeres de 60 años acompañando amablemente a sus madres de 90 y pico hasta la puerta del centro". Así comenzaba el reportaje que ponía de ejemplo la vida de Madrid a la hora de explicar la longevidad de los españoles.


La economía importa

También influye la renta per cápita y la riqueza. Parece que a nivel global existe cierta relación positiva entre la renta per cápita y la esperanza de vida. La región de Madrid es la que presenta una mayor renta per cápita de toda España, superando los 42.000 euros por ciudadano. Si a todos los factores que hacen de España el país con mayor esperanza de vida se le une una mayor renta per cápita (da acceso a mejores servicios, alimentos, bienestar...), pues parece lógico que los madrileños gocen de una mayor esperanza de vida que el resto de España y Europa. Un buen ejemplo de la relación entre la riqueza y la esperanza de vida es Mónica.

Por otro lado, la ciudad de Madrid, que aglomera casi al 50% de la población de la región, y la propia Comunidad, tienen una de las densidades de población más altas de Europa. Esto, junto a una densa red de hospitales, permite que casi cada madrileño (con la excepción de los que viven la sierra norte u otros puntos muy periféricos) tenga un hospital a pocos minutos en coche de casa. Existe literatura que demuestra que la probabilidad de morir de una urgencia aumenta en un porcentaje considerable por cada 10 kilómetros más de lejanía al hospital más cercano.

También Madrid cuenta con buenos hospitales según los estándares internacionales. Es cierto que durante la pandemia el sistema sanitario madrileño se vio absolutamente sobrepasado, pero en tiempos de normalidad, la región cuenta con varios de los mejores hospitales de España y algunos de los mejores del mundo. Los últimos datos publicados por el ranking anual que elabora la revista Newsweek revelan que la región ha logrado que 10 hospitales de su red pública regional escalen posiciones con respecto al año pasado: La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Ramón y Cajal, Puerta de Hierro, La Princesa, Niño Jesús, Fundación Jiménez Díaz e Infanta Leonor. Entre los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid el estudio destaca La Paz con el puesto 17 mundial entre los mejores de Urología y el 22 en Cirugía Ortopédica y Traumatología; el Gregorio Marañón logra ser el 20 del ranking internacional en Neumología; y el Niño Jesus el 25 mundial en la especialidad de Pediatría.


La calidad del agua

Otro punto que podría hablar a favor de Madrid, aunque no hay estudios concretos sobre este hecho, es la calidad del agua que beben sus ciudadanos. La casi impecable gestión del Canal Isabel II y la calidad del agua de los embalses madrileños (que reciben aguas de la sierra de Madrid) podría remar a favor de esta mayor esperanza de vida. El 96% de los madrileños prefiere agua del grifo, que es considerada como una de las de mayor calidad de toda España.

Con todo, la esperanza de vida de los madrileños supera casi en cinco años a la media de la Unión Europea. En el conjunto de la UE, la esperanza de vida en 2023 se situó en 81,4 años, lo que supone un aumento de 0,8 años con respecto al año anterior y contrasta con los descensos observados en 2020 y 2021 que se explican por la pandemia de coronavirus. La esperanza de vida promedio del bloque en 2023 significa haber superado los valores registrados en 2019, el año previo al estallido la enfermedad, y es también la cota más elevada desde 2002.

Por sexos, la esperanza de vida de las mujeres europeas fue de 84 años en 2023 (0,7 años más que en 2022 y la misma cifra que en 2019), mientras que la de los hombres fue de 78,7 años (0,8 años más que un año antes y 0,2 años más que en 2019). La brecha de género en esperanza de vida en la UE fue, por tanto, de 5,3 años, pero los mayores con mayor diferencia entre ambos sexos fueron Letonia (10,1 años), Lituania (9 años) y Estonia (8,8 años). Por contra, las menores brechas de género en esperanza de vida fueron las de Países Bajos (3 años) y Suecia y Luxemburgo (3,3 años).


Fuente: elEconomista.es