share
spanish.china.org.cn | 28. 03. 2025 | Editor:Eva Yu [A A A]

En el Foro de Boao, Asia impulsa un nuevo ciclo de cooperación e innovación mundial

Palabras clave: Foro de Boao, Asia, China
Spanish.china.org.cn | 28. 03. 2025



Por Jorge Fernández


Asia encarna un motor económico, de desarrollo e innovación que requiere de plataformas para llevar sus ventajas a niveles más altos y, además, para compartirlos con otras regiones del mundo.


Indigna hasta el tuétano, especialmente a los países del Sur Global, la intención de países, motivados por oscuros intereses, de volver a la era de las economías cerradas. ¿Qué no fue Estados Unidos quien libró guerras intestinas —en donde incontables vidas humanas se perdieron— por la apertura comercial? Hoy en día, contrario a aquellos que buscan atrincherar y militarizar sus economías, Asia trabaja por abrirlas de par en par. La celebración de la Conferencia Anual del Foro de Boao para Asia, que se celebra estos días en la insular provincia china de Hainan, va con todo por una nueva era en donde el multilateralismo, la apertura y el desarrollo conjunto empoderarán al mundo en desarrollo a responder a los grandes retos de la economía global.

La cita de este año, que lleva como tema Asia en el mundo cambiante: Hacia un futuro compartido, pone sobre la mesa el delicado momento de la economía mundial. Con la nueva política de Estados Unidos, que atenta contra principios universales de apertura y libre comercio, el Sur Global, que hoy se hace presente en el Foro de Boao para Asia, enfrenta un reto formidable. Cerca de 2. 000 representantes de más de 60 países y regiones participan en este cónclave, que lucha a capa y espada por un mundo más abierto, en donde fluyan bienes, personas y servicios, y en donde el multilateralismo contribuya a sistemas de desarrollo conjunto, equitativo y de beneficio para todos.

El mundo debe avanzar hombro con hombro, con una misma voz, en aras de la construcción de una comunidad de futuro compartido. En su alocución durante la apertura de este evento, el vice primer ministro de China, Ding Xuexiang, abordó el tema de la unión y el trabajo conjunto para la construcción de un sistema de beneficio para todos.De cara a un mundo que vive bajo la amenaza de la inestabilidad y la incertidumbre, el alto funcionario hizo un llamamiento a fortalecer la solidaridad y la cooperación a través de una mayor confianza mutua. Bajo este contexto, Estados Unidos es un elemento complementario con el que China, y el Sur Global, deben trabajar para una integración regional de alta calidad. Iniciativas chinas como la del Desarrollo Global complementan los trabajos de cooperación de China y el Sur Global, y Estados Unidos, de cambiar su visión actual por una multilateral, podría ser un sólido motor en la consecución del beneficio mutuo y la ganancia compartida.

China encabeza los esfuerzos en Asia por una apertura que estimule a las economías en desarrollo a potenciar sus capacidades. El gigante asiático emprende reformas estructurales con las cuales inyecta un nuevo ímpetu a la apertura institucional, la cual, a su vez, tiene como objetivo el fomento de una globalización económica que beneficie y permita la inclusión de todos. En diferentes regiones del país, incluidas las zonas no costeras, está reforzándose el trabajo de zonas francas piloto que llevan la cooperación, la inversión y el comercio exterior a niveles de competitividad más altos. China hace ingentes esfuerzos para vincular a cuantos socios sea posible en el comercio de servicios, la economía digital y la inversión, sin ignorar la formalización de acuerdos de libre comercio.

Un futuro de destino común, como lleva por tema la cita de este año, demanda trabajos conjuntos en materia de apertura. China fomenta la unidad y la integración regional a través de diferentes fórmulas y mecanismos sustentados en la cooperación, las asociaciones y la apertura de alto nivel. Desde instituciones como el Banco Asiático de Desarrollo hasta agrupaciones como los países BRICS, China reafirma con su participación en ellas su compromiso por la apertura en oposición a estructuras económicas cerradas, y por la integración en contra de la fragmentación. El crecimiento económico de China descansa sobre constantes de estabilidad que, a su vez, proyectan confianza y seguridad a la región. El poder interno de la economía china y su resiliencia están contribuyendo al desarrollo de Asia y, a la par de esto, están estimulando una mayor cooperación tanto a nivel bilateral como global.

La globalización económica enfrenta un periodo de ataques que deben encararse con un frente común. La integración regional y la apertura comercial han cambiado significativamente el ritmo de desarrollo de los países del Sur Global. En contraste, las economías desarrolladas, de cara al empoderamiento que las economías en desarrollo atestiguan, buscan alterar el orden internacional. El unilateralismo, los sabotajes a las cadenas de suministro, el aumento ilegal de aranceles atentan contra los intereses de la mayoría. Asia en el mundo cambiante: Hacia un futuro compartido, constituye un esfuerzo para generar sinergias en donde todos, grandes y pequeños, débiles y poderosos, construyen puentes de acercamiento que redunden en los intereses de todos. El derecho de la mayoría a desarrollarse es incompatible con los argumentos egoístas de un puñado de países. El mundo está cambiando y debe hacerlo por el bien de todos, tomando como base las lamentables experiencias del pasado que han llevado al mundo al borde del colapso.

Asia encarna un motor económico, de desarrollo e innovación que requiere de plataformas para llevar sus ventajas a niveles más altos y, además, para compartirlos con otras regiones del mundo. El Foro de Boao para Asia gira en torno a valores que impulsan la integración global, y tanto Asia como el Sur Global en general representan a actores poderosos para acelerar el comercio y la integración mundial. Hoy en Hainan estrategas del mundo plantean los mejores escenarios para edificar espacios institucionales que permitan una mayor cooperación en terrenos tan amplios como el desarrollo verde, el flujo de conocimientos o la cooperación en ciencia y tecnología. Sin diálogo no hay cooperación y hoy, de cara a los enormes retos que las economías en desarrollo tienen frente a ello, resulta urgente el fortalecimiento y proliferación de plataformas que estimulen el diálogo y la cooperación, en aras de una economía globalizada de naturaleza abierta.