share
spanish.china.org.cn | 26. 02. 2025 | Editor:Filo Fu [A A A]

La actividad de las firmas de EE.UU. en China no cesa

Palabras clave: EE.UU., Tesla
Spanish.china.org.cn | 26. 02. 2025

El gigante estadounidense de los vehículos eléctricos (VE), Tesla, presentó este martes en China la esperada función mejorada de piloto automático para vías urbanas, sumándose a una serie de empresas estadounidenses que incrementan su actividad en la segunda mayor economía del mundo. Esto refleja que las compañías estadounidenses son racionales ante las perspectivas del mercado chino en medio de su continua apertura y enorme potencial, y pese a las prácticas proteccionistas del gobierno de Donald Trump.

Tesla anunció el martes las actualizaciones por etapas del programa para los propietarios chinos de unidades de la marca con la introducción de la función de piloto automático para carreteras urbanas que al parecer optimiza el sistema existente de asistencia Navigate on Autopilot (NOA).

La nueva versión guiará a los coches a rampas de salida e intersecciones según la ruta de navegación. En estas últimas, el sistema reconoce semáforos y puede seguir recto, girar a la izquierda o a la derecha, o hacer giros en U. Asimismo, cambiará automáticamente de carril según la velocidad y la ruta seleccionada. De no existir una, escoge una óptima a partir de las condiciones de las autopistas en tiempo real.

La medida muestra la gran atención que presta la compañía al mercado chino, a la vanguardia en el desarrollo de VE y tecnología de conducción inteligente, y con una amplia base de consumidores y un avanzado ecosistema tecnológico, declaró Zhang Xiang, director del Centro de Investigación sobre Cooperación Internacional en Automoción Digital del Foro Mundial de Economía Digital.

Con estas novedades, Tesla pretende mantener su competitividad en China y satisfacer la creciente demanda de soluciones de conducción inteligente de sus consumidores locales, acotó Zhang.

Sus acciones coinciden con el de múltiples empresas estadounidenses que refuerzan sus posiciones en el mercado chino.

Apple abrió el martes una cuenta oficial para desarrolladores en WeChat. Denominada AppleDeveloperGC, el medio ofrecerá a los lectores las últimas noticias, anuncios y actualizaciones de eventos dirigidos a la comunidad china del rubro.

El paso llega después de que la marca indicara el viernes en su cuenta de WeChat que Apple Intelligence estará pronto disponible en más idiomas, incluido el chino simplificado en abril.

Una fuente de Starbucks apuntó el martes que la firma es optimista hacia el vasto potencial del mercado chino y que sus empleados chinos no están incluidos en el reciente ajuste de plantilla mundial, en respuesta a informes periodísticos que aseguraban la intención de la compañía de despedir a 1100 trabajadores corporativos.

Según la plataforma de seguimiento de datos de compañías, Tianyancha, Burger King (China) ha realizado modificaciones en el registro empresarial, con un incremento de su capital de 310 a 410 millones de dólares.

Esta serie de movimientos demuestran que las firmas estadounidenses están dispuestas a expandirse en China y que confían en su futuro económico y su entorno empresarial. Una mayor inversión les permite obtener beneficios sustanciales y elevar su estatus y reputación en el mundo, opinó el martes Gao Lingyun, experto de la Academia China de Ciencias Sociales de Beijing.

El 19 de febrero, China publicó un plan de acción para estabilizar la inversión extranjera en 2025. Según el mismo, el país apoyará a las regiones piloto en la aplicación de políticas de apertura vinculadas con áreas como las telecomunicaciones de valor añadido, la biotecnología y los hospitales de propiedad totalmente foránea, con servicios integrales para proyectos en estos sectores. China continuará aumentando sus programas de prueba para abrir oportunamente campos como las telecomunicaciones y los servicios médicos, reportó la Agencia de Noticias Xinhua.

Las políticas reflejan su apertura y fuerte atractivo para las empresas globales, incluidas las estadounidenses, constató Gao.

En 2024, se establecieron en China 59 080 nuevas firmas extranjeras, un alza interanual del 9,9 %. El país captó un capital anual de más de un billón de yuanes (139 500 millones de dólares) durante tres años consecutivos de 2021 a 2023, según Xinhua.

Contra el proteccionismo estadounidense

Por el contrario, Estados Unidos nunca ha cesado en sus prácticas proteccionistas  y ha seguido desplegando restricciones contra China.

En un último desarrollo, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el viernes un memorando denominado «Política de inversión America First», que ordena al Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS) frenar las inversiones chinas en ramos estratégicos como «tecnología, infraestructuras críticas, sanidad, agricultura, energía, materias primas y otros», según una hoja informativa publicada el viernes en la web oficial de la Casa Blanca.

Washington también considerará nuevas o mayores trabas a la inversión saliente hacia China en tecnologías sensibles.

El memorando afecta seriamente la cooperación económica y comercial entre empresas chinas y estadounidenses, dijo el sábado un portavoz del Ministerio de Comercio chino. Al generalizar el concepto de seguridad nacional, es discriminatorio y una «práctica típica antimercado», afirmó.

Muchas asociaciones empresariales y compañías estadounidenses ya han expresado su preocupación por una pérdida del mercado chino a manos de otros competidores debido a los mencionados obstáculos a la inversión estadounidense en China, añadió la cartera de Comercio.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian, indicó el lunes que el aumento de estas restricciones es una interferencia deliberada en la toma de decisiones independiente de las empresas estadounidenses y una distorsión de las inversiones entre ambos países. Al dejar fuera a las firmas chinas y al mercado chino, Estados Unidos acabará perjudicando sus propios intereses económicos y su credibilidad internacional, aseveró.

El hecho de que muchas compañías estadounidenses aumenten sus operaciones en China refleja su voluntad de cooperar con ella a pesar del proteccionismo comercial de su Gobierno, sostuvo Lü Xiang, investigador de la Academia China de Ciencias Sociales.

«Ante el prolongado proteccionismo comercial contra China, existe un importante conflicto de intereses entre las compañías estadounidenses y algunos políticos de Washington. Las multinacionales de verdad están obligadas a cooperar con China para estabilizar sus posiciones en el mercado», dijo.

A corto plazo, las trabas plantearán sin duda retos a las empresas, que necesitarán tiempo para idear estrategias de adaptación. Sin embargo, a largo plazo, las mismas suelen encontrar formas legítimas de eludir o minimizar el impacto, lo que disminuye en grande la eficacia real de tales medidas, comentó Gao.

«Al fin y al cabo, la globalización y la conectividad abierta son tendencias de la época, y estas políticas de obstrucción van contracorriente y, en última instancia, no podrán evitar el avance continuo de la cooperación económica y comercial bilateral», agregó.