share
spanish.china.org.cn | 25. 02. 2025 | Editor:Elena Yang [A A A]

“Los pinceles rojos” llegan al mundo hispanohablante

Palabras clave: Amar el amor, libro
Spanish.china.org.cn | 25. 02. 2025


La poesía es un género literario que fascina a muchos. De sobra es conocida la labor de los poetas clásicos hombres, pero el de su contraparte femenina es otro cantar. “Amar el amor” es una antología de 38 poetas chinas de la antigüedad que visibiliza una labor creativa, traducida por primera vez de textos originales en chino al idioma español para el disfrute de la comunidad hispanohablante.



 Presentación del libro “Amar el amor”, Antologia de 38 poetas chinas de la antigüedad en Beijing, China, el 20 de febrero de 2025.

La obra fue presentada oficialmente en China el jueves 20 de febrero de 2025 en Beijing, China, en un evento organizado por la Embajada de Perú en China y con la presencia de sus dos autores: el experimentado traductor Wang Shishen y la doctora en antropología con especialidad en China, la peruana Patricia Castro.

La obra es una labor colaborativa, así nos la describe Castro. El profesor Wang encargado de la traducción, ella misma de los estudios preliminares y la edición, el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en la publicación y diseño con ilustraciones de estudiantes de arte y diseño de la casa de estudios, y el auspicio de la Fundación CLEC de China (Centro de Cooperación Internacional para la enseñanza de Lenguas).



 Colaboración entre Perú y China: el traductor Wang Shishen (izquierda) y la antropóloga Patricia Castro (derecha) en Beijing, China, el 20 de febrero de 2025.

Un panel selecto de expertos chinos enriqueció la tarde con sus acertados comentarios sobre diferentes aspectos del libro, desde la complejidad de la traducción del lenguaje poético clásico debido a diferencias gramaticales, retóricas y culturales sin paridad en el idioma objetivo por parte del profesor Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing; la “labor de recreación” para llegar a transmitir el sentido general de los poemas, como lo destacó el propio traductor de la obra el especialista Wang Shishen; hasta su importancia en visibilizar a poetas antiguas chinas, “un concepto no incluido en la educación formal ni en los medios de comunicación”, como destacó la profesora Yu Shiyang, vicedecana de la Escuela de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Beijing.

En ese mismo tema, Patricia Castro precisó que era “importante hacer esta traducción para comprender su mundo, su pensamiento, su sentir y de esa manera también comprender la China del pasado que es también la China de hoy”.

Estas mujeres, llamadas “pinceles rojos” por el tipo de pluma utilizada, en su mayoría eran educadas, pero también había campesinas, mujeres comunes y meretrices, un cúmulo de voces para ofrecer una imagen integral de la mujer en China, sobre todo en una época donde no existía el término propio de “mujer”, sino una definición a partir de su rol de esposa, hija, viuda, explicó Castro.



 Las ilustraciones de la obra “Amar el amor” corrieron a cargo de estudiantes de arte y diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Gracias a la trascendental labor de recopilación de otras mujeres durante las dinastías Ming y Qing, estos testimonios llegan a nosotros para despertar curiosidad y, quizás, más obras como esta. Como sugiere la experta peruana la idea es “prender la llama” en un tema sensible no solo en China, sino también en otras partes del mundo.

Completaron el estrado Sun Xintang, subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (Crical) y Gonzalo Talavera, Ministro de la Embajada del Perú en China, así como el Coro de Amigos Hispanohablantes que deleitó al público con la interpretación de la melodía peruana el “Cóndor Pasa”.