share
spanish.china.org.cn | 29. 01. 2025 | Editor:Lety Du [A A A]

La Fiesta de la Primavera se transforma en un festejo global con la cultura china como trasfondo

Palabras clave: Fiesta de la Primavera
Spanish.china.org.cn | 29. 01. 2025

Por Jorge Fernández


La celebración del Año Nuevo Chino, con su riqueza cultural y tradiciones milenarias, trasciende fronteras, uniendo a las comunidades globales en una fiesta de prosperidad, armonía y unidad.


Entre los tesoros culturales de China están los patrimonios inmateriales, y entre ellos, el más emblemático es sin duda la Fiesta de la Primavera. A diferencia de Occidente, que marca el inicio del año según el calendario Gregoriano, los chinos toman como referencia el ciclo lunar. El primer día del almanaque chino cae el 29 de enero, y para aquellos que se guían por el horóscopo chino, este año corresponde a la Serpiente de Madera. En esta parte del mundo es momento para extender bendiciones a amigos y seres queridos, orar por la buena fortuna, desear la riqueza del prójimo y reunirse con la familia. Los valores, ritos y costumbres asociados a esta festividad han hecho que la UNESCO reconozca a la Fiesta de la Primavera de China como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Entre la gama de tradiciones asociadas a esta festividad, y que impulsaron a la UNESCO a incorporar la Fiesta de la Primavera en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destaca el uso de coloridos pareados a la entrada de las casas. Los chinos cuelgan o pegan sobre las puertas tiras de papel rojo, donde escriben con caligrafía tradicional, ya sea de color negro o dorado, mensajes auspiciosos. “La brisa primaveral llena la puerta de felicidad” o “Con los años, se incrementa la longevidad de las personas” son ejemplos de creativas ideas puestas a la vista de todos para el regocijo popular. Los orígenes se remontan a la antigua China, y su contenido ha evolucionado de fórmulas mágicas o versos poéticos hasta llegar a ser mensajes de prosperidad y buenos augurios para el inicio del nuevo ciclo lunar.

El folklore chino que alude a la Fiesta de la Primavera se extiende por todo el país, y en él se halla el orgullo por las tradiciones y el anhelo por llevar el arte popular a elevados niveles. Las imágenes de Año Nuevo, conocidos en chino como nianhua, representan a héroes, inmortales, paisajes, niños regordetes, leyendas y símbolos auspiciosos, con el fin de ahuyentar a los malos espíritus. Su origen se remonta a las dinastías Song del Norte (960-1127) y Ming (1368-1644), y a lo largo de los siglos han sido desarrolladas por grandes exponentes en distintas zonas del país. Entre los principales centros de producción de nianhua se encuentran Tianjin, Shandong y Sichuan, reconocidos por su tradición en la xilografía coloreada de Año Nuevo.

Entre las tradiciones culturales asociadas a esta festividad están también los ritos, y entre ellos se destaca la veneración ancestral. Las actividades se celebran con los clanes familiares como protagonistas. Cada miembro de la familia que desee venerar a las antiguas generaciones se viste con ropa tradicional de China, como una forma para expresar respeto. Parte de la tradición es orar a los antepasados, y en las oraciones, al igual que en los pareados de las puertas de las casas, se expresan deseos que invitan a la unidad, a la armonía familiar, a la riqueza, a las buenas cosechas y a la prosperidad. Dada la diversidad étnica de China, los distintos pueblos que integran a la nación tienen sus propias actividades que, al igual a la de los clanes, invitan a la celebración en familia. Los mongoles, solo por citar un ejemplo, tienen una celebración conocida como Tsagaan Sar o "luna blanca”, y entre la comida típica esta le ingesta de té con leche, sopa de cordero, raviolis y panqueques redondos.

En el contexto internacional, la Gala de Año Nuevo, el programa emblemático de la televisión china transmitido en cadena nacional en la víspera de la Fiesta de la Primavera, ha llegado a países lejanos como Perú en el Nuevo del Año de la Serpiente. La Gala fue transmitida en vivo por los principales medios de comunicación peruanos, como la Televisión Nacional del Perú, América Televisión, TV Perú, y la emisora de radio RPP, entre otros. Además, la agencia de noticias Andina, El Comercio, ATV, Perú 21 y Diario Correo cubrieron el evento.

La Gala también incluyó una canción interpretada conjuntamente por cantantes chinos y peruanos, lo que deslumbró al pueblo peruano. Este evento permitió que los peruanos experimentaran la rica herencia cultural de la Fiesta de la Primavera y la cálida amistad del pueblo chino, mientras que al mismo tiempo se mostró al público el profesionalismo de los cantantes chinos. La Fiesta de la Primavera sigue así trascendiendo fronteras, uniendo culturas y llevando consigo los valores de prosperidad, armonía y unidad.

El Año Nuevo Chino, con su vibrante energía y el simbolismo de la danza del león y el dragón, ha logrado trascender las fronteras de China, transformándose en una celebración global que invita a todos a participar en una tradición llena de colores, sabores y sonidos. Aunque en el pasado la festividad se limitaba a las comunidades chinas, hoy en día su influencia se extiende por todo el mundo, llevando consigo una rica muestra de la cultura, el folklore y los valores de la sociedad china. Las ferias de templo, los ritos de oración, los bocadillos típicos y las actuaciones folclóricas no solo permiten que los chinos en el extranjero celebren sus raíces, sino que también brindan la oportunidad a otras culturas de experimentar y valorar las tradiciones de un pueblo milenario. En este contexto, el Año Nuevo Chino no solo representa el inicio de un nuevo ciclo lunar, sino también una invitación a la unidad global, al respeto por las tradiciones y al disfrute compartido de las diversas expresiones culturales. Así, más allá de las celebraciones visibles, la verdadera esencia de la festividad radica en su capacidad para conectar a las personas, promoviendo el entendimiento y la amistad entre los pueblos.