share
spanish.china.org.cn | 25. 06. 2024 | Editor:Eva Yu [A A A]

El futuro demográfico de España: 54 millones de habitantes, los hogares de una persona se dispararán y el 30% serán mayores de 65 años

Palabras clave: demográfico de España
Spanish.china.org.cn | 25. 06. 2024

Foto de archivo de Xinhua


El INE ha hecho números de aquí a 2074 y proyecta un país que dentro de cincuenta años tendrá 54,6 millones de personas, en el que más del 30% de los habitantes será mayor de 65 años, se multiplican por 12 los centenarios, y en el que residirán cada vez menos habitantes nacidos en España. Sobre cómo viviremos, las proyecciones del INE aseguran que los hogares que más se reducen son los de las familias nucleares (padre, madre y dos hijos) y los que más subirán, hasta ser uno de cada tres, serán los unipersonales.

Según la primera de las proyecciones que ha publicado este lunes el INE, el número de hogares en España se incrementará en 3.691.151 (un 19,1%) entre 2024 y 2039, alcanzando la cifra de 23.001.927. Durante ese mismo periodo la población residente en España aumentaría en 5.137.447 personas (un 10,6%). Esto implicaría la reducción del número de personas que viven en cada hogar. Así, el tamaño medio del hogar pasaría de 2,50 personas a 2,32 en 2039.

Entre 2024 y 2039 crecerán los hogares más pequeños (de una o dos personas) y, en menor medida, los de tres personas, mientras que los de cuatro personas o más experimentarían una reducción.

"Estamos cambiando el modelo de hogar fruto del envejecimiento de la población", explica Pedro Uceda, profesor de sociología de la UCM. Según Uceda el número de hogares unipersonales crece más por las personas que enviudan que por los jóvenes que se emancipan, a causa del precio de la vivienda. En sociología, explica Uceda, se detecta un fenómeno nuevo que se ha denominado "envejecer en el espacio" (ageing in place), que significa que si bien antes las personas mayores se mudaban a casas de familiares o a residencias, cada vez viven de manera más autónoma y de ahí el crecimiento de los hogares unipersonales.

"Es algo que se va a más: vivimos más años y con mejor calidad de vida, tal vez incluso nos mudamos cerca de los hijos, pero los mayores siguen viviendo solos, sobre todo las mujeres que además de que son las que más sobreviven siguen siendo un activo importante en los cuidados".


Los hogares unipersonales, los de mayor auge

Así, los hogares en los que vive una sola persona sufrirán el mayor incremento en 15 años, tanto en valores absolutos como relativos. En 2039 se llegaría a 7,7 millones de hogares unipersonales (el 33,5% del total), con un incremento del 41,9% respecto a 2024. El número de personas que viven solas pasaría de representar el 11,2% de la población total en 2024, al 14,3% en 2039.

El número de personas por hogar se ha reducido de casi cuatro personas en 1970, hasta 2,9 en 2001 y desde entonces ha continuado descendiendo, a 2,54 en 2021. En 2039 será de 2,32 personas por hogar

Los hogares formados por dos personas. alcanzarían los 7,2 millones en 2039 (el 31,3% del total), con un aumento del 29,7% desde 2024, y dejarían de ser el tipo más frecuente, siendo adelantados por los hogares unipersonales.

Por su parte, los hogares con tres personas mantendrían tasas de crecimiento positivas a lo largo del periodo 2024-2039, aunque con un crecimiento limitado (del 1,1%), con lo que perderían importancia frente al resto de tamaños, pasando de representar el 20,0% de los hogares en 2024 al 17,0% en 2039. 


Menos familias de cuatro o más miembros

Por último, los hogares de cuatro y más miembros descenderían un 6,2%, al pasar de 4,5 millones en 2024 a 4,2 millones en 2039.

El número medio de personas por hogar ha mantenido una tendencia a la baja desde los últimos censos. Se ha reducido de casi cuatro personas en 1970, hasta 2,9 en 2001 y desde entonces ha continuado descendiendo, llegando a 2,54 en 2021. Esta tendencia a la baja se mantendría durante todo el periodo proyectado, en el que se pasaría de un tamaño medio de 2,50 personas por hogar en 2024 a 2,32 en 2039.


Por Comunidades Autónomas

El número de hogares aumentaría en todas las comunidades autónomas a lo largo del periodo 2024-2039. Los mayores crecimientos en términos relativos se darían en Región de Murcia (28,8%), Comunitat Valenciana (25,8%) y Cataluña (22,9%).

El tamaño medio del hogar disminuiría en todas las comunidades. Los mayores descensos se registrarían en Extremadura, Galicia y Andalucía. Y los más moderados en Illes Balears, Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana.

En cuanto al porcentaje de hogares unipersonales, Castilla y León se situaría en cabeza (con un 41,9% del total en el año 2039), seguido de Principado de Asturias (40,5%) y Extremadura (38,3%). Por su parte, Illes Balears sería la comunidad con menor porcentaje de hogares de una persona (28,9%), seguida de Región de Murcia (29,5%) y Madrid (30,4%).


La población, más envejecida y más extranjeros

El INE también ha publicado este lunes una segunda proyección, la de población para España a 50 años vista. El país ganaría casi seis millones de habitantes hasta 2074 con las tendencias demográficas actuales: En el año 2074 la población alcanzaría los 54,6 millones, con un incremento de 5,98 millones de personas.

Alberto Sanz Gimeno, profesor de sociología de la UCM, hace hincapié en que las predicciones hablen, pese a la baja fecundidad y al saldo vegetativo negativo, de un incremento 6 millones de habitantes. "Se debe a la aportación de los inmigrantes. En el sentido, vivimos en una época en la sociedad europea con un mayor control de los flujos de la migración, pero el sostenimiento del mercado laboral depende de que vengan en edades activas y eso exigirá modular las respuestas que damos a la migración como sociedad", reconoce.

La población centenaria (100 o más años) se multiplicará por 12 en casi 50 años. Según el INE, pasaría de 18.312 personas en 2024, a 226.932 en 2072

El progresivo aumento de las defunciones, superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo en la mayor parte de los años del periodo proyectivo, lo que provocaría, en balance, un aumento de población. 

Este aumento se debería, por tanto, exclusivamente, a la migración internacional. Por su parte, la población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría de significar el actual 81,9% del total, al 61,0% dentro de 50 años.


La natalidad aumentará levemente

El número de nacimientos, según el INE, comienza a subir levemente en 2024 y seguiría creciendo hasta 2042. Entre 2024 y 2038 nacerían en torno a 5,5 millones de niños, un 8,7% menos que en los 15 años previos.

No obstante, a partir de 2058 los nacimientos podrían comenzar a aumentar de nuevo, debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas. Pese a ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones. 

El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,24 en 2038, por 1,16 de 2022.

Para el profesor de sociología Pedro Uceda, aquí el INE es "muy optimista" con la fecundidad, pero cree que ha tenido en cuenta que llegan a España migrantes en edad fértil y asegura que "quizás ellas sean las que puedan permitir pueda subir la natalidad, aunque sigamos siendo un país donde se muere más que se nace, de ahí la importancia de la migración".


Más personas centenarias

La pirámide de edad de la población, a unos años vista, seguirá engordándose por la parte alta. El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 20,4% del total, alcanzaría un máximo del 30,5% en torno ya en 2055. +

"Estaremos como país a la cabeza, entre los 5 primeros países del mundo, en envejecimiento", asegura el profesor Sanz Gimeno.

De hecho, la esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en el año 2073 los 86,0 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 5,6 y de 4,3 años, respectivamente, respecto a los valores actuales.  

Y un dato curioso es que la población centenaria (100 o más años) se multiplicará por 12 en casi 50 años. Según el INE, pasaría de 18.312 personas en 2024, a 226.932 en 2072.


Fuente: 20Minutos