share
spanish.china.org.cn | 25. 06. 2024 | Editor: [A A A]

PIB de Argentina cae 5,1% en primer trimestre

Palabras clave: Argentina,Economía
Xinhua | 25. 06. 2024

BUENOS AIRES, 24 jun (Xinhua) -- El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina cayó 5,1 por ciento interanual en el primer trimestre del 2024, en medio del programa de ajuste que implementa el Gobierno del presidente Javier Milei, informó hoy lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La entidad estatal detalló en un informe que la acentuada contracción se explica por una merma del consumo privado y público que descendió 6,7 y 5 por ciento, respectivamente, y por un retroceso de 23,4 por ciento de la inversión (formación bruta de capital) y una caída de 20,1 por ciento en las importaciones, mientras que se registró un aumento significativo de las exportaciones (26,1 por ciento).

Respecto al trimestre precedente, el PIB anotó una caída de 2,6 por ciento, destacándose una merma de las inversiones en 12,6 por ciento y de las importaciones en 12,1 por ciento, relató el INDEC.

En el detalle por rubros de la actividad económica la entidad indicó que la construcción fue el más golpeado por la recesión en los primeros tres meses y anotó un descenso de 19,7 por ciento; seguido de la industria manufacturera, que se contrajo 13,7 por ciento; de la intermediación financiera, con un declive de 13 por ciento, y del comercio mayorista y minorista, que retrocedió 8,7 por ciento.

Por su parte, los rubros que registraron un crecimiento fueron la agricultura, la ganadería, caza y silvicultura (10,2 por ciento), la explotación de minas y canteras (8 por ciento), la pesca (3,2 por ciento), la enseñanza (1,6 por ciento), los servicios sociales y de salud (1,3 por ciento) y la administración pública (0,8 por ciento).

La caída del PIB en el primer trimestre responde a las fuertes medidas de ajuste implementadas por el Gobierno argentino, alineadas con el objetivo de reordenamiento de las cuentas públicas y la macroeconomía, y entre las que se encontraron la devaluación oficial del peso (moneda local) en diciembre pasado y los permanentes recortes al gasto público.

Este resultado del INDEC fue ampliamente reseñado por la prensa local que sostiene que, según los datos históricos de la serie de la entidad, se trataría de la contracción más fuerte de un primer trimestre desde el año 2019.

"La contracción de la economía doméstica fue la más aguda para un primer trimestre desde 2019, cuando la actividad sufría las consecuencias de las corridas cambiarias que provocaron una fuerte devaluación y sentaron las bases para el acuerdo entre el Gobierno de (el expresidente) Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional", publicó el diario local "Ámbito Financiero". Fin