share
spanish.china.org.cn | 22. 06. 2024 | Editor: [A A A]

ESPECIAL: Campaña para elecciones internas en Uruguay entra en la recta final

Palabras clave: ESPECIAL Uruguay Elecciones Internas
Xinhua | 22. 06. 2024

Por Gerardo Laborde

MONTEVIDEO, 21 jun (Xinhua) -- La campaña por la sucesión de Luis Lacalle Pou en Uruguay está en marcha y tiene una fecha clave el 30 de junio, cuando los partidos elegirán en elecciones primarias a sus candidatos.

Estos comicios están marcados por cierta apatía del electorado que el 27 de octubre definirá entre la continuidad del Gobierno encabezado por el Partido Nacional (PN) o el cambio por la izquierda, del Frente Amplio (FA), hoy en la oposición.

"Es una campaña muy fría para la gente que no ha entrado en calor, en interés. Hay desconocimiento de muchas de las candidaturas", dijo a Xinhua el director de Factum, Eduardo Bottinelli.

"Tenemos una oferta electoral que no despierta grandes motivaciones y eso también colabora en esa lejanía", señaló Bottinelli, docente e investigador de la Universidad de la República (Udelar).

Bottinelli subrayó que "Uruguay tiene una consolidación de sus partidos muy importante" con "un sentimiento de pertenencia que alcanza a más del 60 por ciento de la población".

Sin embargo, alertó que estudios de opinión cualitativos y cuantitativos arrojan que "la población empieza a tener desilusiones con el sistema político" porque "no encuentra soluciones y eso con el paso del tiempo, si no hay respuestas, es un problema".

Los fríos propios de la época, la disputa de la Copa América de fútbol (que se disputa del 20 de junio al 14 de julio) y el inicio de las vacaciones de invierno (del 1 al 5 de julio) en la educación parecen conspirar para que el nivel de participación al menos iguale el 40 por ciento de 2019.

La participación en las elecciones primarias no es obligatoria, a diferencia de las legislativas y presidenciales de octubre.

"En Uruguay las identidades partidarias se han venido debilitando en las últimas décadas. La gente presenta cada vez menor identificación con los partidos políticos", dijo por su parte a Xinhua el politólogo Mauro Casa.

Para este docente e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Udelar, "a partir de esos indicadores la participación puede ir a la baja, por debajo del 40 por ciento".

Uruguay todavía está lejos de observar con éxito a candidatos "outsiders", que vengan de fuera del sistema, porque los principales candidatos son "políticos profesionales y han estado en cargos de gobierno durante muchos años", apuntó Casa.

Lacalle Pou, de 50 años y quien encabezó en 2019 una coalición de cinco partidos que terminó con el ciclo de tres gobiernos del FA (2005-2020), mantiene altos niveles de popularidad, pero ahora no puede aspirar a la reelección inmediata por mandato constitucional.

NOMBRES

Álvaro Delgado (55 años), quien fue secretario de la Presidencia de Lacalle Pou, es el favorito para lograr la candidatura del PN y promete un "Segundo Piso de Transformaciones" utilizando las bases logradas en este quinquenio para transformar a Uruguay en "el país más desarrollado de América Latina".

Su principal rival es la economista Laura Raffo (50), que impulsa un "nuevo equipo" a partir del "gran rumbo" que marcó Lacalle Pou.

La gran puja en la heterogénea coalición de izquierda FA es entre la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y el intendente de Canelones (sur), el segundo distrito más poblado del país, Yamandú Orsi, ambos con apoyos de sectores importantes.

Un perfil ejecutivo caracteriza a la exministra de Industria Cosse (62 años), quien dijo que el proceso electoral en 2024 plantea la disyuntiva entre "un gran camino progresista" y "un camino de derecha".

Para Orsi (57 años), tachado como más dialoguista y cuya precandidatura cuenta con el respaldo del expresidente José Mujica (2010-2015), "el rumbo del gobierno no es el que el país necesita" y advirtió que el Estado se ha retirado del territorio.

Las campañas casi no han mostrado debates internos en los partidos y los posicionamientos se dan principalmente con críticas a los rivales del otro espacio.

La inseguridad pública es quizás el principal tema de campaña en un escenario donde han impactado recientes asesinatos asociados a bandas del narcotráfico.

Bottinelli consideró que "el ciclo electoral lleva a que haya una competencia interna, pero en seguida hay un proceso de colaboración entre los que compitieron dentro de un partido y quienes compiten dentro de un área (bloque ideológico) que después termina conformando la coalición".

Por eso, "no puede haber un grado de fricción tan importante que no permita construir hacia adelante", remarcó.

En opinión del director de Factum, "no hay grandes dudas de que Delgado va a ser el candidato del PN. Pero el porcentaje que obtenga es importante porque puede dejarle las manos libres para una conformación de una fórmula que no solamente integre a Raffo".

En tanto, Casa consideró que "muchos de los precandidatos (que lideran las encuestas) están intentando 'jugar a salvo', de manera muy conservadora, no entrar en ninguna polémica para mantener su ventaja".

El FA muestra "una interna que es atractiva, competitiva, con dos candidatos con gestión, con experiencia y trayectoria", indicó el investigador.

Con los viejos caudillos fuera de la primera línea como los expresidentes octogenarios Mujica (FA), Luis Alberto Lacalle Herrera, padre de Lacalle Pou (PN) y Julio María Sanguinetti (PC), además del fallecido Tabaré Vázquez (FA), la renovación de nombres parece ser un hecho. Fin