share
spanish.china.org.cn | 19. 06. 2024 | Editor: [A A A]

ESPECIAL: España pone énfasis en lucha contra desperdicio alimentario en Día de la Gastronomía Sostenible

Palabras clave: España, gastronomía
Xinhua | 19. 06. 2024

MADRID, 18 jun (Xinhua) -- Con campañas contra el desperdicio alimentario y de redistribución de los alimentos sobrantes en diferentes establecimientos entre las familias más necesitadas, España conmemoró hoy martes el Día de la Gastronomía Sostenible, promulgado por las Naciones Unidas (ONU) en 2016.

La gastronomía sostenible tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos, de forma que un sistema gastronómico sostenible es aquel que contribuye a la sostenibilidad a todos los niveles.

Además de obtener ingredientes localmente, algunos chefs utilizan métodos que alargan la vida útil de los alimentos, como la fermentación o la deshidratación para evitar que se echen a perder durante un largo período de tiempo o reciclan restos de productos y comidas en platos nuevos.

Entre las iniciativas puestas de relieve esta jornada para combatir el despilfarro de alimentos, la de la plataforma internacional "Too Good to Go" (Demasiado bueno para irse), que conecta, a través de una aplicación móvil, a los consumidores con establecimientos que ofrecen sus excedentes alimentarios a precios reducidos para evitar el desperdicio.

En España, opera desde 2018 y cuenta ya con una comunidad de siete millones de usuarios y más de 20.000 establecimientos colaboradores, según explicó a Xinhua su equipo de comunicación.

Prestigiosos chefs han colaborado también con el movimiento, con videos donde explican su visión sobre el desperdicio alimentario, por qué es necesario evitarlo y qué hacen en sus restaurantes, y en su día a día, para combatirlo.

Entre ellos, Joan Roca, calificado junto con sus hermanos Josep y Jordi Roca en 2022 como "héroes de la alimentación" por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por "promover sistemas agroalimentarios ambientalmente sostenibles, socialmente justos y económicamente inclusivos".

Desde hace unos años, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español mide el desperdicio que se produce dentro y fuera de los hogares del país, que, según datos de 2022, fue 1.170,45 millones de kilos o litros de alimentos, en torno a 65,5 kilos por hogar.

Para prevenir el fenómeno, el Gobierno aprobó el pasado enero un proyecto de ley que está en línea, explicó, con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que establece la necesidad de reducir para ese año a la mitad el desperdicio de alimentos por habitante correspondiente a los niveles de venta al por menor y consumo.

De acuerdo con el proyecto legislativo, la prioridad absoluta será el consumo humano de los alimentos y, si no es posible, se destinarán a la alimentación animal o a fines energéticos.

En siguientes escalones, se contempla la transformación de los alimentos (zumos, mermeladas) y, cuando no sean aptos para el consumo humano, la preferencia de uso será la alimentación animal, la fabricación de piensos o la obtención de composta o biocombustibles.

Las empresas de hostelería tendrán la obligación de facilitar al consumidor que pueda llevarse los alimentos que no haya consumido sin costo adicional alguno en envases reutilizables o fácilmente reciclables, si bien debe cobrar por los envases de plásticos de un solo uso.

La ley también articula medidas de buenas prácticas en cuestiones como la venta de productos "imperfectos"; de productos de temporada, de proximidad o ecológicos. Y también para la venta de productos de consumo preferente o de caducidad próxima.

El desperdicio de comida tiene graves consecuencias sociales y económicas, pero también medioambientales, al ser causa de entre el 8 y el 10 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de acuerdo con la FAO.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó en diciembre de 2016 el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible para reconocer la gastronomía como una expresión cultural de la diversidad natural y cultural del mundo.

Según la organización mundial, en un momento en que la Tierra se enfrenta a una triple crisis planetaria de alteración del clima, pérdida de naturaleza y contaminación, la gastronomía sostenible, que celebra los ingredientes y productos de temporada y contribuye a la preservación de la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias, se hace más relevante que nunca. Fin