share
spanish.china.org.cn | 18. 06. 2024 | Editor:Teresa Zheng [A A A]

Propuesta china aboga por la coexistencia y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones

Palabras clave: coexistencia, aprendizaje, civilización
Spanish.china.org.cn | 18. 06. 2024

La 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución propuesta por China que designa el 10 de junio como Día Internacional del Diálogo entre Civilizaciones.

Es el último esfuerzo del país y la comunidad internacional para promover en conjunto este acercamiento.

Además de enfatizar el gran valor de la diversidad cultural, la recién adoptada declaración ilustra la esencia de la Iniciativa de Civilización Global y destaca como testimonio del reconocimiento mundial a la dedicación china por la promoción del "diálogo igualitario y el respeto mutuo" entre civilizaciones.

China formuló la iniciativa en marzo del año pasado, con un sincero llamamiento al mundo a profundizar los intercambios y el entendimiento mutuo entre civilizaciones, así como el progreso de la sociedad humana.

En línea con las tendencias y necesidades de la época, esta refleja la forma de pensar holística y simbiótica de China a la hora de contextualizar cómo coexistir de forma pacífica y coordinada con distintas civilizaciones, dejando de lado el yugo de la Guerra Fría y del pensamiento de suma cero.

Asimismo, demuestra su firme creencia en la igualdad, el aprendizaje mutuo, el diálogo y la inclusión en este contexto, así como el pedido a todos los países de defender los valores comunes de la humanidad, como equidad, justicia y libertad.

China propugna la evolución del avance humano "en una trayectoria equilibrada, positiva y ascendente", lo que requiere que todos los países superen el distanciamiento entre civilizaciones con intercambios, eviten los choques mediante el aprendizaje mutuo y superen el falso sentido de superioridad a través de la coexistencia.

Según Raed Fahmi, secretario del Partido Comunista de Iraq, la visión china de la civilización procede de su perdurable cultura de armonía e inclusión. La armonía, la simbiosis y el conocimiento mutuo son las vías correctas para que las distintas civilizaciones se lleven bien entre sí, afirmó.

Otro aspecto definitorio de la cultura china es su compromiso con el respeto a las diferencias. Es de sentido común que las civilizaciones no siguen un único modelo o camino, como nos recuerdan la historia y el contexto actual. Por ello, estas distinciones no deben verse como una fuente de conflicto, sino como un motor para que la humanidad siga avanzando.

Consciente de la singularidad de cada país y de su pueblo, China se adhiere a la inclusión, la coexistencia pacífica y la cooperación de beneficios para todos, esforzándose por encontrar más terreno común entre los diversos intereses y demandas a través de la oferta de bienes públicos internacionales compartidos, como la mencionada Iniciativa de Civilización Global y sus similares de Desarrollo Global y Seguridad Global.

El mundo actual se dirige hacia una mayor multipolaridad y diversidad cultural, y se orienta cada vez más hacia la información. Mientras tanto, los retos globales que encara la humanidad son cada vez más desalentadores, en particular el cambio climático, los conflictos geopolíticos, las crecientes desigualdades sociales y económicas y los niveles récord de xenofobia.

En este escenario, no se puede exagerar la urgencia de mejorar el entendimiento intercultural y de coordinar respuestas conjuntas.

El establecimiento del Día Internacional del Diálogo entre Civilizaciones tiene como fin aprovechar plenamente el rol vital del diálogo intercultural en la eliminación de la discriminación y los prejuicios, la promoción de la comprensión y la confianza, y el fortalecimiento de la cooperación y la solidaridad, tratando de elevar los esfuerzos mundiales concertados para enfrentar retos comunes.

En ese sentido, China es también un activo practicante de los intercambios igualitarios entre civilizaciones, no escatima esfuerzos para tender puentes de intercambio intercultural y aportar su sabiduría a favor de la paz y la prosperidad mundiales.

A lo largo de los años, China ha buscado mejorar los mecanismos y marcos de cooperación multilateral de los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghai, el Foro de Cooperación China-África y el Foro China-América Latina y el Caribe, dando ejemplo de coexistencia armoniosa y permitiendo que la cultura ayude a construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

El lunes, primer Día Internacional del Diálogo entre Civilizaciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) resaltó que el diálogo intercultural es crucial para un futuro sostenible, que "nos permite celebrar y aprovechar la diversidad" y es una "herramienta para la paz y la inclusión".

Calificándolo de "medio para entendernos, cooperar y desarrollar la confianza", Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, consideró la propuesta como "una oportunidad para arrojar luz sobre el potencial del diálogo en el tendido de puentes por encima de las diferencias y dotar a nuestras sociedades de los medios necesarios para resolver todos los desafíos".

Como un gran país responsable, China seguirá abocada a compartir más sabiduría y plataformas de cooperación y desarrollo con el objetivo de aportar beneficios mutuos y resultados positivos para todas las partes.

Juntos, a través del diálogo intercultural regular entre civilizaciones, China está lista para unir fuerzas con todos sus pares a fin de fomentar el entendimiento y la confianza mutuos, y buscar perspectivas prometedoras a futuro.