share
spanish.china.org.cn | 16. 06. 2024 | Editor:Teresa Zheng [A A A]

Aranceles a vehículos eléctricos chinos son medidas proteccionistas que perjudican transición hacia la electromovilidad

Palabras clave: vehículos eléctricos, arancel
Spanish.china.org.cn | 16. 06. 2024

Medidas proteccionistas como la imposición de aranceles adicionales a los vehículos eléctricos chinos, anunciadas recientemente por la Comisión Europea y Estados Unidos, perjudican la transición hacia la electromovilidad y su desarrollo a bajo costo, dijo el académico chileno Cristian García.

La Unión Europea y Estados Unidos "están buscando proteger sus propios mercados, pero esto no ayuda a la mejora en la producción de vehículos eléctricos, ni tampoco en el objetivo final, que es que la gente pueda cambiar sus vehículos por autos más limpios, que no contaminen", afirmó a Xinhua el docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca de Chile.

Al contrario, señaló García, la implementación de este tipo de políticas "hará que se frenen las ventas de autos eléctricos, independiente de dónde vengan".

La Comisión Europea informó esta semana sobre un aumento de las tasas arancelarias, a partir del 4 de julio, sobre los automóviles con baterías eléctricas provenientes de China, en una horquilla del 17,4 al 38,1 por ciento. El impuesto estándar vigente es ahora mismo del 10 por ciento.

Esta decisión se basa en una investigación sobre subsidios a los vehículos eléctricos por parte del Gobierno chino, argumentando un "exceso de capacidad", que se suma a los aranceles del 100 por ciento comunicados en mayo pasado por Estados Unidos a los vehículos eléctricos, baterías, células solares y microchips para la industria tecnológica, también procedentes de China.

"Estas medidas muestran que las empresas europeas o estadounidenses no son capaces de competir con los vehículos eléctricos que vienen desde China. Con esto, se busca frenar el avance de los vehículos chinos, pero las razones tienen que ver con el desarrollo que ha tenido la industria eléctrica china, es un problema más de fondo", explicó el especialista en electromovilidad.

A su juicio, el país asiático tiene "un gran avance en el desarrollo de softwares, baterías y, sobre todo, tiene muy bien afianzada su cadena de suministros, lo que no tienen las empresas europeas o estadounidenses, las cuales dependen en muchos casos de productos provenientes de China".

China es fabricante del 75 por ciento de las baterías a nivel mundial, a la vez que posee una materia prima crucial para la producción de las tecnologías actuales: las tierras raras, que agrupan a 17 elementos naturales de propiedades magnéticas luminiscentes y electroquímicas únicas, indicó García.

"Las tierras raras se utilizan para producir motores para los vehículos eléctricos. Hay una tendencia de empresas europeas o estadounidenses en desarrollar motores eléctricos que no ocupen tierras raras para saltarse esa necesidad, que tiene que venir desde China, pero la realidad es que un motor con tierras raras o materiales magnéticos es más eficiente y le da una mejor posición al auto eléctrico", explicó García.

Para el entrevistado, es posible que estas medidas arancelarias atenten contra los propios productores de vehículos eléctricos que requieren de insumos chinos para su fabricación, además de perjudicar a los consumidores que buscan acceder a tecnologías limpias a menores precios.

Por otra parte, este tipo de restricciones podrían dificultar el cumplimiento de las metas ligadas al avance de la electromovilidad, que tienen que ver con el recambio de los automóviles impulsados por combustibles fósiles a máquinas eléctricas, así como los planes de descarbonización.

"Antes de esto, la tendencia de crecimiento de las empresas tradicionales europeas y estadounidenses estaba bastante disminuida. Hace muchos años, ellos declararon que para 2030 solo iban a producir autos eléctricos, mientras que ahora han tenido que rectificar eso porque no son capaces de cumplir esa promesa, no por problemas de demanda, sino porque su oferta tiene un costo muy elevado", sostuvo García.

El profesor aseguró que, si bien, este nuevo escenario podría "disminuir la pendiente de crecimiento de la electromovilidad, respecto de la tasa que se esperaba inicialmente", el efecto podrá revertirse a largo plazo.

"China tiene todavía un margen de tolerancia y va a poder aminorar el impacto de estas medidas y seguir avanzando. Existe un mercado exterior, fuera de Estado Unidos y la UE, que no tiene dichas restricciones y va a seguir creciendo. Además, China por sí solo es un mercado muy grande", concluyó García.