share
spanish.china.org.cn | 24. 05. 2024 | Editor: [A A A]

ESPECIAL: Noboa cumple seis meses de gobierno en Ecuador marcado por lucha contra el crimen organizado

Palabras clave: Ecuador,Noboa
Xinhua | 24. 05. 2024

QUITO, 23 may (Xinhua) -- El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, cumple hoy jueves sus primeros seis meses de mandato, marcados por su estrategia de maro dura contra las bandas del crimen organizado y el narcotráfico, a los que se atribuye la escalada de la violencia que golpea a la nación sudamericana.

El mandatario, un joven político liberal y empresario de 36 años, de la coalición Acción Democrática Nacional, acude mañana viernes a la Asamblea Nacional (Parlamento) para rendir su primer Informe a la Nación.

Noboa asumió el poder el 23 de noviembre pasado para un Gobierno de 18 meses, hasta mayo de 2025, luego de que su antecesor, Guillermo Lasso, acortó su período tras decretar la figura constitucional de la "muerte cruzada", con la que disolvió el Parlamento y pidió convocar a elecciones generales anticipadas en medio de una crisis política.

En los primeros seis meses de gestión, Noboa centró su trabajo en combatir al crimen organizado apoyado en continuos decretos de estado de excepción (emergencia), que permite el despliegue de militares en las calles para contener la ola de violencia.

El climax de la violencia sostenida desde hace un par de años llegó en enero pasado tras la fuga de un líder narco criminal de una cárcel, lo que desató ataques armados, la toma de un canal de televisión en vivo, amotinamientos en prisiones con la retención de rehenes y estallidos de coches bomba, que dejaron una veintena de muertos.

La situación llevó a Noboa a decretar estado de excepción y un día después declaró "conflicto armado interno" en el país para neutralizar a 22 bandas criminales vinculadas al narcotráfico calificadas como "terroristas".

El "conflicto armado interno" sigue vigente ante la persistencia de hechos violentos, de acuerdo con el Gobierno, que el miércoles pasado volvió a decretar un nuevo estado de excepción en siete provincias y un cantón, donde la violencia ha empeorado en las últimas semanas con varios asesinatos.

El mandatario afirmó que la medida es parte de "una segunda etapa de la guerra" contra el crimen organizado que se ha "sectorizado".

"Las bandas criminales ante la ofensiva militar se han resguardado y atrincherado en siete provincias", dijo Noboa, al mencionar a las provincias costeras de Guayas, El Oro, Santa Elena, Manabí y Los Ríos, y las amazónicas de Sucumbíos y Orellana, además del cantón Camilo Ponce Enríquez, en la sureña provincia de Azuay.

El estado de excepción suspende los derechos a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia en estas zonas, donde los homicidios representan el 82 por ciento de la totalidad nacional con 174 víctimas.

En el decreto de estado de excepción, Noboa afirma que Ecuador enfrenta una "escalada brutal, desproporcionada e inédita de violencia armada y criminal" que ha desencadenado "terror".

La organización InSight Crime en un informe de enero pasado, expuso que Ecuador enfrenta organizaciones de crimen organizado, cuya presencia abarca la totalidad del país.

El combate a estas bandas llevó a Noboa a incrementar del 12 al 15 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para financiar el costo de la "guerra".

La ministra del Interior, Mónica Palencia, dijo recientemente que, en lo que va del año, las muertes violentas disminuyeron un 28 por ciento, lo que equivale a 1.109 homicidios menos, respecto al mismo periodo del año anterior.

En 2023, Ecuador cerró como uno de los países más peligrosos de América Latina, con una tasa de homicidios de 45 por cada 100.000 habitantes, según la Policía.

Sin embargo, los homicidios no cesan en el país, que también registra un aumento de secuestros, extorsiones y asaltos, así como la incautación de droga que suma 103 toneladas en lo que va del año, según la Policía.

Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, dejó hace años de ser una isla de paz para convertirse en un punto estratégico para los grupos del narcotráfico que se disputan el control de las rutas para el tráfico internacional de drogas.

En 2023, la Oficina de Naciones Unidas Contra el Crimen Organizado determinó que Ecuador es el segundo país con más incautaciones de cocaína en el mundo, después de Colombia.

En medio de ello, el pasado 21 de abril los ecuatorianos apoyaron ampliamente a través del voto las propuestas de Noboa para reforzar la lucha contra el crimen organizado en una consulta popular y referendo constitucional.

Analistas afirman que cuando las reformas entren en vigencia, Noboa no tendrá excusas frente a la crisis de inseguridad.

El presidente todavía tiene pendiente cumplir ofrecimientos de campaña como cárceles flotantes en barcazas, la militarización de las fronteras con tecnología y el uso de un sistema de escaneo en los puertos ecuatorianos.

La lucha contra la violencia del narcotráfico ha permitido a Noboa gozar de una popularidad del 58,1 por ciento, según una encuesta difundida el pasado 21 de mayo por la empresa CB Consultora, especializada en el estudio del clima social.

El sondeo ubicó a Noboa como el gobernante más popular de Sudamérica, en un año pre-electoral en Ecuador de cara a las nuevas elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025 en las que buscará la reelección. Fin