share
spanish.china.org.cn | 22. 05. 2024 | Editor:杜璐 [A A A]

Fabricantes cubanos de ron se muestran optimistas con el potencial del mercado chino

Palabras clave: China, Cuba
Spanish.china.org.cn | 22. 05. 2024

Fabricantes cubanos de ron, en la provincia central de Villa Clara, se muestran optimistas sobre el potencial del mercado chino para este producto tradicional de la isla caribeña.

De los campos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Azucarera Heriberto Duquesne, fabricantes del municipio Remedios, al norte del territorio, obtienen la materia prima principal para producir alcoholes y aguardiente que, tras un riguroso proceso de añejamiento, derivarán en conocidas marcas de ron cubano.

Esta es una de las 10 empresas azucareras de la provincia, perteneciente a la estatal AZCUBA, una entidad encargada de la producción de azúcar y sus derivados desde 2011.

El especialista en producciones derivadas de la agroindustria azucarera cubana, Lino Pérez, explicó a Xinhua que factores como la posición geográfica, los suelos, el clima y la humedad relativa del país influyen positivamente en el proceso de añejamiento de los aguardientes y rones base, distinguiendo al ron cubano del resto de los rones del área.

"Por eso es tan codiciado en el mercado internacional", apuntó Pérez, quien es también candidato aspirante a convertirse en Maestro del Ron Cubano.

Según Pérez, en estos momentos, su empresa está enfocada en tener una mayor presencia de sus productos dentro del mercado chino.

"Al mercado chino, fundamentalmente, le gustan los aguardientes. Ya hemos producido para ellos un aguardiente Mulata 175 Proof", aseguró el experto.

Explicó, además, que también han incursionado en los primeros rones de la gama mulata blanco añejado, "Silver Dry" y el Palma Superior, todos ya conocidos por los clientes chinos.

Autoridades del sector afirmaron que para este año, a partir de la proyección de negociaciones con China, se espera un incremento de las ventas enfocadas hacia ese país.

Harenton Martínez, director de desarrollo e inversiones de Tecnoazúcar, la comercializadora del azúcar y los derivados y primera empresa en colocar el ron cubano en Beijing, dijo recientemente en conferencia de prensa que, en la actualidad, las ventas de estos productos tienen un crecimiento anual del dos al cinco por ciento, pero esperan "un crecimiento sustancial" entre el segundo semestre de este año y 2025.

Una de las apuestas del Gobierno cubano para posicionar el ron dentro del mercado asiático es la plataforma china de comercio electrónico JD.com, la cual desde hace dos años promociona productos tradicionales cubanos a través del Pabellón Excelencias de Cuba.

"El ron cubano ha tenido una excelente aceptación en el mercado chino", comentó Yang Longchuan a Xinhua, presidenta de Beijing North Star, la empresa china encargada de operar el Pabellón Excelencias de Cuba, dentro de la plataforma de comercio electrónico del país asiático.

Comentó Yang que, entre las marcas que comercializan, destacan el Mulata 15 años y el Vacilón 3 años, ambos con una gran acogida entre los clientes chinos.

"Eso está dado también por la historia y la importancia que tiene la industria azucarera cubana a lo largo de todos estos años y su influencia en la producción de ron", explicó la empresaria.

En Villa Clara, AZCUBA también transita por el vínculo con la llamada industria del ocio, con la puesta en funcionamiento de cuatro museos de la agroindustria azucarera, ubicados en zonas cercanas a los principales polos turísticos cubanos.

Precisamente en esta provincia, tercer polo turístico de Cuba, se encuentra el museo azucarero "Marcelo Salado Lastra", el cual se inserta como un producto turístico dentro de las ofertas para los visitantes que llegan a la cayería norte del territorio.

El museo ofrece una panorámica de la historia industrial azucarera en Cuba, explicada a través de maquetas, con personas trabajando en todo el proceso de la recolección de materia y mucha maquinaria de la época.

Otro de los atractivos del lugar es un parque temático de locomotoras, el mayor del país y uno de los más grandes de América Latina, el cual alberga todas las máquinas que se dedicaron al trabajo vinculado con la industria azucarera en la región central de la isla desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX.

El parque temático cuenta con 38 locomotoras originales, fabricadas entre 1891 y 1935, alberga la locomotora de mayor potencia de Latinoamérica, con 38 metros de largo, 120 toneladas de peso y 900 caballos de fuerza.

Además de conocer la historia de la industria azucarera y el valor tradicional del ron cubano, los visitantes pueden disfrutar de un paseo en una locomotora a vapor con más de un siglo de antigüedad.

Con una tradición centenaria, la industria azucarera fue durante muchos años el principal rubro económico del país y llegó a producir el récord de 8,6 millones de toneladas de azúcar en 1970.

Durante la década de los años 80 del siglo pasado, Cuba mantuvo niveles productivos por encima de los ocho millones de toneladas.