Opinión> |
spanish.china.org.cn | 14. 09. 2023 | Editor:Eva Yu | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[A A A] |
Embajador cubano en China: Cumbre "G77 y China" de La Habana fortalecerá la unión entre los países
El miércoles 13 de septiembre el embajador cubano en China, Alberto J. Blanco Silva, encabezó un encuentro con la prensa en la sede diplomática cubana en Beijing para dar a conocer los pormenores de la próxima Cumbre de Jefes de Estados y de Gobierno del Grupo 77 y China a desarrollarse en La Habana el 15 y 16 de septiembre.
El máximo representante cubano en China presentó la cita extraordinaria en la que destacó la presencia de China a través del miembro del Comité Permanente del Buró Político del PCCh y Jefe de la Comisión Central de Inspección Disciplinaria del PCCh, Li Xi, quien además realizará una visita bilateral.
La Cumbre G77 y la presencia de China
China se sumó al grupo en 1992 y su participación en la cumbre no solo es importante por ser una de las primeras economías del mundo, sino también por su rica experiencia en materia de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible, precisó Blanco en su intervención. Además resaltó su rol activo en proyectos que involucran a los países del Sur como la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Posteriormente, al responder a las preguntas de los periodistas, el diplomático añadió que al culminar la cita se emitirá una declaración que abogue sobre todo por “la cooperación y la solidaridad”, la cual servirá para ir “identificando las potencialidades que tienen los países del Sur para cooperar y ser más interdependiente” entre ellos, sin perder de vista la colaboración con el Norte.
Enfatizó además que “uno de los propósitos de la presidencia cubana del G77 y China es lograr alzar la voz de ese Sur global” que ante los desafíos “necesita estar más unido que nunca”. Su pobreza y falta de desarrollo no tienen su razón de ser en la incapacidad sino en la esclavitud, el colonialismo, la explotación y el saqueo que han sufrido, aseveró.
El gran apoyo a la Iniciativa de La Franja y la Ruta
Durante la conferencia de prensa, Blanco también se refirió a la iniciativa de la Franja y la Ruta, una propuesta china que este año celebra su décimo aniversario, y dijo “que ha concitado una gran atención a nivel mundial” en tres temas de desarrollo: “el económico, el social y el ambiental”, así como con su llamado a la unidad, la interdependencia y la conectividad en un contexto contrario a la globalización.
Retos para el avance de los países en desarrollo
En esa línea, enumeró una serie de desafíos para los países en desarrollo como son “las tensiones geopolíticas, las medidas coercitivas unilaterales, la crisis económica y financiera, la fragilidad de las perspectivas económicas mundiales, el aumento de la presión sobre los alimentos y la energía, el desplazamiento de las personas, la volatilidad de los mercados, la inflación, el ajuste monetario, la creciente carga de la deuda externa, el aumento de la pobreza extrema, el aumento de la desigualdad entre los países y entre ellos, los efectos adversos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, las tormentas de arena, el polvo, la degradación del medio ambiente, las brechas digitales…”
Cooperación China-Cuba por el beneficio de los pueblos
Finalmente, con respecto a la relación entre China y Cuba resaltó el gran avance en la cooperación biotecnológica con un cúmulo de experiencia en transferencia recíproca de adelantos, empresas mixtas y centros conjuntos de I+D, y todo siempre en beneficio de sus pueblos y de terceros países. En ese sentido, ambos países son capaces de realizar aportes en ciencia, tecnología e innovación, apuntó.
El Grupo 77 nació en junio de 1964, consta de 134 estados miembros repartidos en Asia, África y América Latina y tiene como objetivo impulsar un nuevo orden internacional más justo.
La cumbre acogerá a más de 30 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el argentino Alberto Fernández, el colombiano Gustavo Petro, así como el sudafricano Cyril Ramaphosa y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
