INFORME SOBRE EL ESQUEMA DEL X PLAN QUINQUENAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (V)


VIII. MEJORAR SIN CESAR LAS CONDICIONES DE VIDA

DEL PUEBLO Y PERFECCIONAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

El conseguir, sobre la base del desarrollo econ�mico, mejorar ampliamente las condiciones de vida del pueblo para que �ste marche paso a paso hacia una vida m�s acomodada constituye una importante tarea para los pr�ximos cinco a�os.

Acelerar el paso para perfeccionar el sistema de seguridad social. Se trata de un asunto de gran importancia que ata�e a la reforma, el desarrollo y la estabilidad en su conjunto. Debe asegurarse el pago puntual e �ntegro de los subsidios para la manutenci�n b�sica de los trabajadores desplazados de las empresas estatales y hacer lo propio con las pensiones de vejez b�sicas de los jubilados y retirados. Paralelamente, es necesario impulsar con celeridad la formaci�n de un sistema de seguridad social que se caracterice por ser independiente de las empresas e instituciones p�blicas, tener m�ltiples canales de financiaci�n, contar con un sistema de garant�a reglamentado y disponer de una administraci�n y servicios socializados. Es preciso efectuar con esmero experimentos piloto en lo referente al perfeccionamiento del sistema de seguridad social en las zonas urbanas. Hay que perfeccionar el sistema de seguros b�sicos de vejez de los trabajadores urbanos, sistema que combina el aporte social coordinado con las cuentas bancarias personales. Es menester mejorar el sistema de seguros de desempleo y unificar gradualmente en un todo la garant�a de subsistencia b�sica de los trabajadores desplazados de las empresas estatales y los seguros de desempleo. Es indispensable fortalecer el sistema de garant�a del nivel m�nimo de vida de la poblaci�n urbana y preocuparse por las condiciones de vida de las masas que se encuentran en dificultades. Debe impulsarse en�rgicamente el sistema de seguros de asistencia m�dica b�sica para los trabajadores urbanos as� como la reforma de las instituciones sanitarias y del sistema de circulaci�n de los medicamentos. Es imperativo estimular a las entidades que re�nan las condiciones necesarias a crear seguros complementarios de vejez y de asistencia m�dica para sus trabajadores, y hacer que el seguro comercial desempe�e su papel. Es imprescindible implantar un mecanismo destinado a garantizar no s�lo una captaci�n de fondos segura y estable para la seguridad social sino una gesti�n eficiente y una administraci�n rigurosa de los mismos. Es necesario impulsar los servicios de seguridad social, como el bienestar y el auxilio sociales, la dispensaci�n de trato preferencial y el ofrecimiento de colocaci�n tanto a los exmilitares minusv�lidos como a los familiares de los m�rtires y militares, y la ayuda social rec�proca. Es indispensable proteger eficazmente los derechos e intereses leg�timos de las mujeres, los menores, los ancianos y los minusv�lidos. Adem�s, se apoyar� el desarrollo de la causa de los minusv�lidos.

Ampliar por todos los medios los canales de empleo. Esta ser� una tarea sumamente ardua del X Quinquenio. Es preciso mantener un crecimiento econ�mico relativamente r�pido y, al mismo tiempo, conceder importancia al desarrollo de las industrias con empleo intensivo de mano de obra y que cuenten con ventajas comparativas, y, especialmente al desarrollo de los servicios que generen gran n�mero de puestos de trabajo, desarrollar con dinamismo las empresas de propiedad colectiva, privada e individual, esforzarse por aumentar los puestos de trabajo y ensanchar los canales de empleo. Es necesario desarrollar m�ltiples y flexibles formas de empleo. Se fomentar� en la gente un cambio de mentalidad con respecto al empleo, estimul�ndola a emprender sus propios negocios y a buscar empleo por su cuenta. Es menester fortalecer la construcci�n del mercado laboral, perfeccionar el sistema de los servicios de empleo, e impartir cursos de capacitaci�n profesional, creando as� un mecanismo de empleo orientado al mercado.

Aumentar de forma continua los ingresos de la poblaci�n, especialmente los de aquellos habitantes con rentas bajas. Hay que establecer y perfeccionar de forma paralela el sistema del pago de sueldos y del salario m�nimo, as� como el mecanismo regulador del nivel de dicho salario, todo ello en funci�n del crecimiento econ�mico. Las instituciones fiscales de todas las instancias deben seguir el principio de “garantizar tanto la alimentaci�n como la construcci�n” y garantizar as� el pago puntual e �ntegro tanto de los salarios de los empleados de los organismos administrativos e instituciones p�blicas, como de las pensiones de los retirados y jubilados, mejorando progresivamente sus sueldos y otras condiciones materiales. Se profundizar� en la reforma del sistema de distribuci�n de ingresos. Se persistir� en el principio de dar prioridad a la eficiencia y tomar en consideraci�n la equidad. Se aplicar� a conciencia el sistema de coexistencia de m�ltiples formas de distribuci�n de ingresos con el principio de “a cada uno seg�n su trabajo” como forma principal, y se fomentar� la participaci�n de los factores de producci�n esenciales, entre ellos el capital y la tecnolog�a, en la distribuci�n de los beneficios. Se elevar�n las remuneraciones de los administrativos y t�cnicos de alto nivel, a fin de recompensar plenamente su val�a profesional. Sin embargo, esta pr�ctica debe ir acompa�ada de estrictos condicionamentos y una rigurosa supervisi�n, lo que significa que dichos empleados dejar�n de percibir salarios elevados si no trabajan bien o si la empresa en cuesti�n rinde poco. Es imperativo adoptar medidas para sancionar a los incompetentes y los prevaricadores. En lo referente a los responsables y los t�cnicos principales de las empresas estatales que cotizan en bolsa, puede aplicarse experimentalmente el sistema de pago de anualidades y el de opciones de compra de acciones, pero no se permite contabilizar los bienes estatales para su reparto entre los particulares. Es indispensable reforzar la supervisi�n y el control de la distribuci�n de los ingresos personales en los sectores monopol�sticos. Es necesario reglamentar el orden en la distribuci�n social y potenciar la funci�n reguladora de los impuestos con respecto a la distribuci�n de ingresos, a fin de prevenir una excesiva disparidad entre los mismos.

Reajustar la estructura del consumo y mejorar su entorno. Debe procederse con energ�a al mejoramiento de la vivienda y las comunicaciones en las zonas urbanas y rurales. Es necesario construir con gran esfuerzo viviendas econ�micas funcionales e implantar un sistema de oferta y garant�a de viviendas de alquiler a bajo precio. Hay que desarrollar con dinamismo el transporte p�blico. Es preciso intensificar la creaci�n de zonas verdes en las ciudades y la construcci�n de infraestructuras tanto en �stas como en el campo, con el fin de mejorar el entorno de sus habitantes. Es menester desarrollar los servicios comunitarios de prevenci�n de enfermedades y de sanidad p�blica, y esforzarse por mejorar los servicios de salud p�blica en las zonas rurales. Es indispensable fortalecer la construcci�n de instalaciones deportivas destinadas a las masas populares.

IX.SEGUIR APLICANDO LA ESTRATEGIA

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Hay que promover una relaci�n armoniosa entre la poblaci�n, los recursos naturales y el medio ambiente, y situar la estrategia de desarrollo sostenible en un lugar m�s relevante.

Perseverar en la planificaci�n familiar como pol�tica b�sica estatal. Debemos esforzarnos por mantener un bajo �ndice de natalidad y por fomentar la procreaci�n sana y la buena crianza. Debemos hacer hincapi� en el buen cumplimiento de la planificaci�n familiar entre la poblaci�n rural y la flotante. Tenemos que establecer un mecanismo de incentivos materiales para el cumplimiento de la planificaci�n familiar, continuar implementando en este �mbito el sistema de responsabilidad de la direcci�n de los niveles locales del Partido y del gobierno, y apresurar la instauraci�n de una legislaci�n sobre la poblaci�n y la planificaci�n familiar. Hemos de desplegar concienzudamente las iniciativas relacionadas con la tercera edad y desarrollar las actividades en favor de los ancianos.

Proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales. Es preciso proteger conforme a la ley y usar de modo racional recursos naturales tan valiosos como el agua, el suelo y la energ�a. Hay que establecer paulatinamente un sistema de reserva de recursos minerales estrat�gicos y otro de su abastecimiento garantizado. Es necesario intensificar la explotaci�n y utilizaci�n m�ltiples de los recursos marinos y su protecci�n. Es menester promover activamente la recuperaci�n y el reciclaje de los recursos, y realizar grandes esfuerzos por elevar su diversidad de usos. Debe perfeccionarse el sistema de pago por el uso de los recursos. Es imperativo defender los derechos e intereses del Estado como propietario de los minerales y de otros recursos. Es imprescindible perfeccionar las leyes y reglamentos relacionados con la protecci�n y utilizaci�n de los recursos naturales, e intensificar la supervisi�n de su cumplimiento.

Reforzar la construcci�n ecol�gica y la protecci�n del medio ambiente. Es necesario llevar a buen t�rmino el programa de protecci�n de los bosques naturales situados a lo largo del curso superior del r�o Changjiang y de los cursos superior y medio del r�o Huanghe. Hay que seguir reforzando la construcci�n de cinturones forestales de protecci�n en las regiones prioritarias, como el Nordeste, el Norte, el Noroeste y los cursos medio e inferior del r�o Changjiang. Es preciso tratar de manera integral la desertificaci�n pedregosa de las zonas c�rsticas. Hay que acondicionar con ah�nco las zonas donde se originan las tormentas de arena que afectan a las �reas de Beijing y Tianjin. Se proseguir� el control de la contaminaci�n en las �reas prioritarias, como son las cuencas fluviales, las zonas terrestres y las mar�timas. Se tratar� integralmente la contaminaci�n en las ciudades, para mejorar notablemente la calidad ambiental de las grandes y medianas. Hay que atribuir importancia a la protecci�n del medio ambiente en las zonas rurales y, especialmente, a la prevenci�n y el tratamiento de la contaminaci�n qu�mica de origen agr�cola. Se perfeccionar� el sistema de monitorizaci�n del medio ambiente, los meteoros y los terremotos, a fin de llevar a buen t�rmino las tareas de prevenci�n y mitigaci�n de las calamidades naturales.

(continua)

----Zhu Rongji

(Primer Ministro del Consejo de Estado)