Sun Xiaohong, miembro del IX Comit� Nacional de la Conferencia Consultiva Pol�tica del Pueblo Chino (CCPPCh), es una profesora de idioma chino que ha ense�ado 26 a�os en la Escuela Primaria Central del cant�n de la etnia jinno en la ciudad de Jinghong, prefectura de Xishuangbanna, provincia de Yunnan, y ha preparado a muchos ni�os de esa etnia. Durante la V Sesi�n del IX Comit� Nacional de la CCPPCh, reci�n celebrada en la primera mitad de este mes, este reportero, de china.com.cn, le pidi� una entrevista especial, invit�ndole a comentar de su desempe�o y la educaci�n b�sica en la zona de la etnias jinnos.
Ante todo, Sun describi� la situaci�n general de la educaci�n b�sica de los jinnos desde el �ngulo de su trabajo profesional. Dijo: "En comparaci�n con las otras 21 etnias minoritarias del pa�s cuya poblaci�n es de menos de 100 mil personas cada una, la educaci�n de los jinnos se ha desarrollado bastante bien, arrojando una tasa de asistencia escolar y una tasa de promoci�n de graduados a centros docentes de niveles m�s altos relativamente elevadas. La Escuela Primaria Central del cant�n de la etnia jinno donde trabajo, tiene unos 50 profesores y empleados y cerca de 600 alumnos. Estos ni�os se dividen en 13 grupos y seis grados acad�micos. La mayor�a son jinnos y la mitad vive en la escuela. Empleamos los materiales did�cticos redactados de manera unificada a nivel nacional, pero en a�os recientes tambi�n hemos introducido la `educaci�n �tnica', dedicada a impartir conocimientos sobre las costumbres de las diversas minor�as �tnicas del pa�s. Fuera de clase, los alumnos practican deporte y asisten a talleres de redacci�n, m�sica y labores manuales y tambi�n a la banda de m�sica y a los grupos de aficionados a la ciencia y tecnolog�a. Debido a la escasez de equipos, sin embargo, estas actividades no son muy atractivas. En mi cant�n la educaci�n obligatoria de nueve a�os ha sido implementada de manera bastante satisfactoria, puesto que los graduados de primaria pasan a la escuela media inferior en casi 100%. Muchos graduados de la ense�anza media inferior han ingresado en las tres escuelas medias superiores en la ciudad de Jinghong mediante examen de admisi�n. Despu�s de graduarse en ellas, algunos de mis ex alumnos han entrado en los centros docentes superiores de la prefectura o de la provincia. Varios de ellos son ahora profesores como yo y otros han vuelto a su pueblo para trabajar la tierra, pero tambi�n hay quienes han salido a trabajar a otros lugares y, hasta donde yo sepa, uno trabaja en Beijing".
Sun se refiri� asimismo a algunas caracter�sticas de los alumnos jinnos. Dijo: "Sus padres no tienen el vicio de discriminar contra la mujer. Las ni�as son m�s aplicadas y se atarean m�s, pero los ni�os son m�s traviesos y les gusta m�s jugar. Mis alumnos jinnos son inteligentes, pero no han visto mucho mundo ni tienen visi�n amplia. Eso se debe m�s bien al entorno en que viven. En mi escuela hay un peque�o n�mero de alumnos de la etnia han (chinos), que son en su mayor�a hijos de los hans que trabajan en la localidad o cultivan la tierra por contrata. Estos ni�os tambi�n son inteligentes. Pero como sus familias tienen pocos recursos, les es dif�cil tener un alto rendimiento acad�mico en el futuro".
"El Partido Comunista y el Gobierno son muy sol�citos con nosotros, los jinnos. El a�o pasado el Estado nos se�al� una asignaci�n, principalmente para la renovaci�n de la red el�ctrica y la construcci�n de carreteras y otras infraestructuras. Nuestro gobierno local apart� una suma de este dinero para invertirla en la educaci�n. Gracias a ello, fueron construidos un grupo de edificios de ense�anza, dormitorios estudiantiles y comedores, los que fueron aceptados mediante verificaci�n a comienzos de este mes", dijo Sun.
No obstante, subsisten dificultades para la educaci�n b�sica en la localidad, se quej� Sun al reportero. Las masas de las minor�as �tnicas locales anhelan que el Partido y el Gobierno contin�en prestando e intensificando su apoyo. Sun explic�: "En mi localidad se cobra por a�o el estudio de un alumno de primaria en 600 yuanes. Aunque la gran mayor�a de las familias puede pagar este gasto, un tercio de ellas lo encuentra dif�cil. Sin embargo, casi ning�n alumno de primaria abandona la escuela. Porque son demasiados tiernos como para hacer algo �til en casa. Por eso, sus padres hacen lo imposible para tener dinero prestado y mandarlos a la escuela".
A este respecto, Sun puso un ejemplo: "El a�o pasado, algunos alumnos de cierto grupo quer�an dejar la escuela. En primer lugar es porque sus familias son pobres y, en segundo lugar, porque algunos padres pensaban que gastar�an su dinero en vano si el Estado no asigna empleos a sus hijos aunque se grad�en de la escuela media superior o la universidad. Para disuadir a estos alumnos y sus padres, los profesores y dirigentes de la escuela y los funcionarios del gobierno hicieron un buen trabajo, hasta lograr que parte de esos alumnos volvieran a la escuela".
Sun mencion� en especial el atraso de su localidad en las condiciones materiales para la educaci�n b�sica y formul� la esperanza de que el gobierno aumentara la inversi�n. Dijo: "En mi cant�n las infraestructuras son pobres, adem�s del transporte dif�cil y la informaci�n escasa. Es urgente mejorar los equipos did�cticos para la educaci�n b�sica. En la Escuela Primaria Central del cant�n de la etnia jinno donde trabajo, por ejemplo, hay s�lo una computadora, que es para los profesores. Tenemos un proyector, pero no sala de fon�tica. Espero que el Estado incremente su apoyo a la educaci�n en las zonas de minor�as �tnicas. Eso puede hacerse en lo que ata�e a medidas pol�ticas, por ejemplo, eximir parcial o totalmente del pago del estudio y otros gastos a los ni�os que proceden de familias pobres".
Por �ltimo, Sun aprob� la actitud del pueblo jinno hacia la educaci�n. "En general, los padres jinnos prestan mucha importancia al estudio de sus hijos. Porque entienden que para desarrollar la econom�a y hacer progresar a su etnia es necesario apoyarse en la educaci�n escolar", afirm�.
Datos breves
Etnia jinno
Poblaci�n: 18 mil personas.
Comunidades principales: El cant�n de la etnia jinno del distrito de Jinghong, en la prefectura de la etnia dai de Xishuangbanna, provincia de Yunnan, y las �reas monta�osas cercanas.
Se habla la lengua jinno, que pertenece a la subrama de la lengua yi de la rama de las lenguas tibetana y birmana dentro de la familia de las lenguas china y tibetana, pero que carece de escritura.
Anteriormente, los jinnos cre�an en los esp�ritus de todas las cosas e idolatraban a sus antepasados.
Jinno es el nombre que sus miembros dan a su etnia. Los registros hist�ricos en chino los llaman "youle". Los jinnos habitan todos en una monta�a inmensa en la prefectura de Xishuangbanna, provincia de Yunnan. En 1979, a trav�s de un discernimiento �tnico basado en sus costumbres, fiestas, ropa y adornos, origen de raza y cambios hist�ricos, el Consejo de Estado aprob� y declar� a los jinnos una etnia minoritaria, o sea, la 55� etnia minoritaria reconocida en China. Pero sobre su origen no hay registros oficiales. Los jinnos adoran a Zhuge Liang, Primer Ministro del Reino de Shu en la provincia de Sichuan durante el siglo III. Dicen que los antepasados de los jinnos eran combatientes del ej�rcito de expedici�n al sur de Zhuge Liang y bajaron del norte desde Pu'er y Mojiang e incluso desde las zonas m�s altas. Pero a pesar de su proliferaci�n durante muchos siglos, los jinnos a�n no hab�an formado una sociedad de clases en definitiva en el �ltimo tramo de los a�os 1940, sino que se encontraban b�sicamente en la etapa de comuna rural, de transici�n del per�odo final de la sociedad primitiva hacia la sociedad de clases. Gracias a la fundaci�n de la Nueva China en 1949, los jinnos pasaron directamente a la sociedad socialista, abandonando las atrasadas pr�cticas de cultivar la tierra por medio de la tala y el fuego, registrar asuntos grabando en bamb�, hacer trueque sin usar dinero e implorar a los dioses para la curaci�n de las enfermedades. Hoy d�a todo ha cambiado: los jinnos tienen ya funcionarios, m�dicos, comerciantes, agr�nomos y estudiantes de universidad propios.