Despu�s de lograr fruct�feros resultados que tendr�n un significado de amplio alcance, los l�deres del foro de Cooperaci�n Econ�mica de Asia y el Pac�fico (APEC) concluyeron el domingo su reuni�n del 2001.
La reuni�n, que constituye un s�lido avance en el proceso de cooperaci�n regional, se convertir� en un importante hito en el desarrollo del foro econ�mico de 21 miembros.
En una declaraci�n, los l�deres prometieron "convertir a APEC en una asociaci�n m�s estrecha y fuerte para la cooperaci�n econ�mica regional".
Como la primera reuni�n de su tipo en el siglo XXI, los l�deres de la regi�n de Asia y el Pac�fico discutieron las formas de enfrentar los nuevos desaf�os en este siglo y acordaron lograr la prosperidad com�n a trav�s de una participaci�n m�s amplia y una m�s estrecha cooperaci�n.
Tal como se�ala la declaraci�n de l�deres, la reuni�n se desarrolla en una coyuntura crucial cuando la econom�a global est� en un momento dif�cil con las principales econom�as industrializadas experimentando desaceleraci�n y las econom�as emergentes vi�ndose particularmente afectadas por las desfavorables condiciones externas de mercado. Las perspectivas de la econom�a mundial se han vuelto m�s inciertas despu�s de los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos.
La reuni�n de APEC ayud� a restaurar la confianza en el crecimiento econ�mico y a promover las oportunidades de recuperaci�n econ�mica regional y global.
Los l�deres discutieron las maneras de promover la liberalizaci�n comercial y de inversi�n y prepararon un marco pol�tico para el logro de las Metas Bogor, que prev� el comercio y la inversi�n libres y abiertos para las econom�as miembro desarrolladas en el a�o 2010 y para las en desarrollo en el 2020.
Los l�deres prometieron tomar medidas concretas y acciones pr�cticas para garantizar la convocatoria de la cuarta reuni�n ministerial de la Organizaci�n Mundial de Comercio (OMC) y el inicio de una nueva ronda de conversaciones comerciales globales.
Los l�deres de APEC expresaron confianza en las perspectivas de desarrollo de la regi�n y lograron amplio consenso sobre la adopci�n de firmes medidas macroecon�micas y fortalecimiento de la cooperaci�n.
Subrayaron los esfuerzos para crear condiciones favorables para el desarrollo econ�mico sostenible en la regi�n de Asia y el Pac�fico a trav�s del di�logo y la cooperaci�n.
El mensaje de la reuni�n de APEC ha incrementado nuevas esperanzas para el reinicio del crecimiento de la econom�a global.
La reuni�n tambi�n tendr� enormes efectos positivos en la seguridad y la estabilidad en la regi�n de Asia y el Pac�fico y en el mundo en general ya que proporciona a los l�deres de APEC un sitio para amplios contactos diplom�ticos.
Las econom�as de APEC tuvieron un producto nacional bruto (PNB) combinado superior a los 18 billones de d�lares usa y representaron el 44 por ciento del comercio global en 1999. Tres de sus miembros ocupan esca�os permanentes en el Consejo de Seguridad dela ONU.
El presidente de China Jiang Zemin se reuni� por primera ocasi�n con su hom�logo de los Estados Unidos George W. Bush. Los dos mandatarios discutieron las relaciones entre sus respectivos pa�ses, el terrorismo y la amenaza a la paz y a la estabilidad mundiales. Ambos acordaron desarrollar una relaci�n de cooperaci�n constructiva.
Las conversaciones fueron constructivas y fruct�feras.
Se llevaron a cabo conversaciones bilaterales tambi�n entre Bush y l�deres de Rusia, Corea del Sur, y Jap�n. La serie de actividades diplom�ticas ayud� a promover el mutuo entendimiento y la amistad entre los miembros, y contribuy� a la cooperaci�n e intercambio entre ellos en varias �reas.
En vista de la gravedad de los ataques terroristas en Estados Unidos, los l�deres discutieron el asunto de contraterrorismo. Condenaron "en los m�s severos t�rminos" los ataques como una amenaza a la paz, la prosperidad y la seguridad de todas las personas, de todas las creencias y de todas las naciones.
Prometieron fortalecer la cooperaci�n en la ONU y en otras agrupaciones como APEC para mitigar el impacto en la econom�a, y evitar e impedir futuros actos terroristas en cualquiera de sus formas y en cualquier parte del mundo.
La reuni�n de APEC subray�, en el Acuerdo de Shanghai, las gu�as para el futuro desarrollo de la agrupaci�n. Los mandatarios discutieron asuntos como comercio e inversi�n, construcci�n de capacidades humanas y la nueva econom�a de acuerdo con la postura de APEC de "voluntarismo, construcci�n de consenso, combinaci�n de acciones individuales y colectivas, flexibilidad, amplitud y regionalismo abierto".
El plazo para el logro de las Metas Bogor fue reiterado, y se hicieron planes espec�ficos. Se formul� un Plan de Acci�n e-APEC destinado a reducir la "divisi�n digital".
Todo eso ha ayudado a impulsar la cooperaci�n econ�mica y t�cnica entre miembros de APEC y a asegurar que las "dos ruedas" de APEC: liberalizaci�n de comercio e inversi�n, y la facilitaci�n y la cooperaci�n econ�mica y t�cnica, tendr�n igual impulso.
Los l�deres acordaron que los intereses de las econom�as en desarrollo y de aquellas desarrolladas tendr�n su debida consideraci�n para que todas las personas en la regi�n puedan compartir los beneficios de la globalizaci�n y de la nueva econom�a caracterizada por un r�pido desarrollo de la tecnolog�a de la informaci�n y de la econom�a basada en el conocimiento.
La reuni�n de Shanghai, la reuni�n internacional m�s grande y de mayor nivel organizada por el gobierno de China, ha proporcionado una buena oportunidad para que el mundo entienda mejor a China y ayud� a promover el perfil internacional del pa�s. El maravilloso trabajo de organizaci�n se gan� el aprecio de los delegados y de la prensa. El paisaje urbano de r�pida mejor�a en Shanghai y su poblaci�n hospitalaria han impresionado a los l�deres de APEC y a altos ejecutivos empresariales.
La convocatoria de la reuni�n indudablemente impulsar� la apertura y a la reforma de China y sus esfuerzos econ�micos.
El �xito de la reuni�n de Shanghai indica que China se est� integrando activamente en la globalizaci�n y desempe�a un papel de creciente importancia en los asuntos internacionales. La reuni�n es un logro significativo de la diplomacia de China.