ESPECIAL: Cuba pierde playas por erosión

ESPECIAL: Cuba pierde playas por erosión

LA HABANA, 1 sept (Xinhua) -- Unas 400 playas cubanas están amenazas por la erosión, que hace retroceder la línea costera en un promedio de 1,2 metros anuales, de acuerdo con una reciente investigación científica hecha pública en la isla. Un equipo científico multidisciplinario realizó un estudio sobre los peligros y la vulnerabilidad costera para los años 2050 y 2100, que identificó esa situación en 413 playas cubanas, incluida la hermosa franja costera del balneario de Varadero, el más famoso de la isla. La erosión se reporta en alrededor del 84 por ciento de las playas del archipiélago cubano, que tiene unos 4.000 kilómetros de costas. El jefe del departamento de Procesos Costeros del Instituto de Oceanología, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA),José Luis Juanes, explicó que en muchos casos la principal causa de ese proceso se debe a acciones humanas inadecuadas. Entre las intervenciones humanas que facilitan la erosión, el investigador citó la extracción de arena para fines diversos, la incorrecta ubicación de espigones de entrada de canales y dársenas, y las construcciones sobre las dunas naturales. Juanes indicó que esa situación puede ser provocada también por el impacto de las olas generadas por eventos meteorológicos extremos contra las estructuras de concreto y otros materiales. En ese sentido apuntó que los estudios realizados permitieron comprobar cómo, durante el paso de huracanes de gran intensidad, la inundación costera empieza a sobrepasar las dunas en diferentes puntos de la isla. Ese proceso ocasiona el traspaso de la arena hacia las lagunas interiores, provocando transformaciones estructurales apreciables en el perfil de la costa, señaló. Para proteger las playas se aplica un programa que incluye el suministro artificial de arena, algo que se ha hecho de manera sistemática en Varadero,donde se han depositado desde 1987 casi 2,9 millones de metros cúbicos en diversos tramos a lo largo de sus 20 kilómetros de litoral. Hace dos años, el viceministro primero del CITMA, Fernando González, dijo que la isla caribeña es vulnerable al cambio climático por su condición insular y tropical, lo que la obliga a diseñar estrategias para disminuir esa fragilidad. Al intervenir en el VIII Congreso Internacional de Desastres, que se realizó en La Habana, el experto indicó que las transformaciones climáticas mundiales agravarán los problemas ambientales cubanos y serán factor determinante de riesgos de desastres. Explicó que el incremento anual de 2,14 milímetros del nivel medio del mar y la elevación de la temperatura en 0,6 grados centígrados desde 1951 han convertido el clima de la isla en más cálido y extremo con una expansión del verano y una reducción del invierno. Según el científico, la principal amenaza para la isla es el ascenso del nivel medio del mar, que si bien por su grado paulatino en cuanto a pérdida de terreno y salinización de los acuíferos pudiera no llamar la atención en lo inmediato, en la práctica implica un deterioro silencioso del patrimonio natural, productivo o construido. González explicó que la actual estrategia ambiental nacional identifica como principales problemas la degradación de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, la contaminación, la pérdida de la diversidad biológica y la carencia de agua. En ese sentido, reveló que Cuba elaboró metodologías para la identificación de peligro, cálculo de las vulnerabilidades y riesgo ante fenómenos naturales por intensas lluvias, penetraciones del mar, fuertes vientos, sequía, deslizamiento de tierra, sismos e incendios forestales. Fin

Palabras clave : ESPECIAL: Cuba pierde playas por erosión

Comentarios(Total 0 comentarios)

Mostrar todos

No comments.
  • Usuario Obligatorio
  • Tu comentario
  • Los comentarios inapropiados o irrelevantes serán suprimidos.