Texto íntegro del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2010 (6-fin)

rg.dom4j.tree.DefaultCDATA@265f9c [CDATA: " VI. Sobre violaciones de los derechos humanos en otros países

EEUU tiene un tristemente célebre historial de violaciones de los derechos humanos a nivel internacional.

Las guerras de Irak y Afganistán, dirigidas por EEUU, han causado numerosas víctimas entre los civiles. Según un informe dado a conocer el 22 de octubre de 2010 por la página web WikiLeaks, entre marzo de 2003 y hasta finales de 2009 se registraron un total de 285.000 víctimas en Irak. Los documentos también revelan que por lo menos 109.000 personas murieron en la guerra de Irak, un 63 por ciento de los cuales eran civiles (The World Journal, 23 de octubre de 2010, página A2). En un ataque perpetrado en la ciudad iraquí de Bagdad en julio de 2007, un helicóptero estadounidense disparó y mató a 12 personas, entre las que se encontraba un fotógrafo de la agencia Reuters y su chófer (The New York Times, 5 de abril de 2010). El 20 de febrero de 2011, una operación militar de EEUU realizada en el noreste de Afganistán dejó 65 muertos inocentes, incluidos 22 mujeres y más de 30 niños, lo que supone el caso más severo de víctimas civiles en los últimos meses. De acuerdo con un informe del periódico The Washington Post publicado el 15 de octubre de 2010, el Ministerio de Derechos Humanos de Irak informó en 2009 de que 85.694 ciudadanos iraquíes fueron matados entre enero de 2004 y el 31 de octubre de 2008. Asimismo, la organización Iraq Body Count, con sede en Gran Bretaña, reveló que un total de 122.000 civiles perecieron de manera violenta desde la invasión estadounidense de Irak (The Newsday, 24 de octubre de 2010).

Asimismo han dejado numerosas víctimas entre la población local las operaciones militares de EEUU en Afganistán y otras regiones del mundo. Según un informe del San Francisco Chronicle divulgado el 3 de marzo de 2010, tropas de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), dirigidas por EEUU, causaron la muerte o hirieron a 535 civiles afganos en 2009. Del total, 113 civiles fueron tiroteados y matados, cifra que representa un incremento del 43 por ciento frente a 2008. Desde junio de 2009, bombardeos del ejército estadounidense dejaron por lo menos 35 civiles afganos muertos. El 8 de enero de 2010, el lanzamiento de misiles en la región noroccidental de Pakistán provocó la muerte de cuatro personas e hirió a otras tres (The San Francisco Chronicle, 9 de enero de 2010). Durante una operación especial de EEUU en Afganistán el 12 de febrero de ese mismo año fallecieron por disparos cinco civiles inocentes, dos de los cuales eran mujeres embarazadas (The New York Times, 5 de abril de 2010, página A4). El 12 de abril, tropas estadounidenses rastrearon un autobús de pasajeros, causando la muerte de cinco civiles e hiriendo a otros 18 (The New York Times, 13 de abril de 2010, páginas A1 y A3). El diario The Washington Post informó el 18 de septiembre de 2010 que desde enero de ese año, un "escuadrón de la muerte" formado por cinco soldados de la 5ª brigada de combate de asalto de la 2ª división de la infantería de las fuerzas armadas estadounidenses cometió por lo menos tres homicidios, en los cuales las víctimas fueron elegidas al azar entre civiles afganos y descuartizadas, para luego atesorar los huesos humanos (The Washington Post, 18 de septiembre de 2010).

Las misiones antiterroristas de EEUU se han visto afectadas por graves escándalos de abusos a prisioneros. Durante su "guerra contra el terrorismo", EEUU mantuvo a individuos en detención indefinida sin cargos o juicios, de acuerdo con un informe-estudio conjunto presentado al Consejo para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en mayo de 2010. El documento fue elaborado por el Relator Especial de la ONU sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, el Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria. El documento dice que EEUU estableció centros de detención en la bahía de Guantánamo y otros lugares del mundo, donde mantenía a presos de manera secreta. La Agencia de Inteligencia Central (CIA, por sus siglas en inglés) de EEUU habría creado estos centros para interrogar a los denominados "presos de valor elevado". Según el informe, el viceministro adjunto principal de Justicia de EEUU Stephen G. Bradbury expuso que la CIA aplicó varias "técnicas realzadas" de distintos niveles a 28 de sus 94 detenidos, que incluyeron situaciones de estrés, cambios bruscos de la temperatura, privación del sueño así como la técnica conocida como el "waterboarding" (UN Doc. A/HRC/13/42). Estados Unidos lleva a cabo detenciones fuera de sus fronteras bajo el pretexto de la "guerra contra el terror". Según un informe publicado el 9 de diciembre de 2010 por Associated Press, algunos documentos difundidos en la página web de Wikileaks indican que varios agentes estuvieron implicados en 2003 en el secuestro de un ciudadano alemán al que confundieron con un terrorista. Los agentes le detuvieron en Macedonia y le mantuvieron retenido en secreto en una prisión de la CIA en Afganistán durante cinco meses. Sin embargo, un alto diplomático de la embajada de Estados Unidos en Berlín advirtió al gobierno alemán de que no emitiera órdenes internacionales de arresto contra los autores del secuestro.

EEUU ha violado seriamente el derecho a existir y el desarrollo de los residentes cubanos. El 26 de octubre de 2010, la 65ª sesión de la Asamblea General de la ONU aprobó por mayoría una resolución titulada "La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba", la 19ª resolución consecutiva de su tipo. Sólo dos países, incluido EEUU, votaron en contra de esta resolución. El bloqueo de ese país a Cuba está calificado como un acto de genocidio bajo el Artículo II de la Convención sobre la Prevención y el Castigo del Crimen del Genocidio, adoptada en 1948.

EEUU se niega a ratificar distintas convenciones internacionales clave sobre los derechos humanos, desentendiéndose de esta manera de sus obligaciones internacionales. Hasta la fecha, EEUU no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ni la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer. En 2006, la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual ha sido hasta presente ratificada por un total de 96 países, entre los que no figura EEUU. Hasta la fecha, un total de 193 países se han adherido a la Convención sobre los Derechos del Niño pero EEUU se encuentra entre las pocas naciones que no la han ratificado.

El 20 de agosto de 2010, el gobierno estadounidense presentó su primer informe sobre la situación de los derechos humanos en su país ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Durante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU del 5 de noviembre, EEUU recibió un total de 228 sugerencias de parte de unas 60 delegaciones de distintos países sobre cómo mejorar la situación de los derechos humanos en ese país. Los consejos abordaron, entre otros, ratificar las convenciones internacionales clave sobre los derechos humanos, los derechos de las minorías étnicas e indígenas, discriminaciones raciales y la prisión de Guantánamo. Sin embargo, EEUU solamente aceptó 40 de estas sugerencias. El 18 de marzo de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó los resultados del EPU sobre EEUU seguido a lo cual muchas naciones condenaron a ese país por haber rechazado sus consejos. En la discusión sobre el país norteamericano, los representantes de las delegaciones de algunos países expresaron su lamento y decepción por el rechazo de EEUU a un elevado número de sugerencias, apuntando que el compromiso de ese país con los derechos humanos estaba lejos de ser satisfactorio y exhortando que EEUU afronte su propio registro de los derechos humanos y tome medidas concretas para resolver sus actuales problemas al respecto.

Los datos mencionados demuestran que EEUU cuenta con un historial funesto en el terreno de la garantía de los derechos humanos y que por este motivo, no está justificado que se comporte como "juez de los derechos humanos en el mundo". Aun así, ese país publicó año tras año su Informe por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos, en el que acusó y culpó a otros países por sus prácticas relacionadas con los derechos humanos. EEUU ignora sus propios problemas en materia de los derechos humanos pero se esfuerza por abogar por una denominada "diplomacia de los derechos humanos" para utilizar los derechos humanos como herramienta política con el objetivo de difamar la imagen de otras naciones y perseguir sus propios intereses estratégicos. Estos datos exponen al completo la hipocresía de doble rasero que ejerce ese país con respecto a los derechos humanos y su plan malicioso de impulsar su hegemonía bajo la pretensión de proteger los derechos humanos.

Con este texto aconsejamos al gobierno de EEUU que tome medidas concretas para mejorar su propia situación de los derechos humanos, que examine y rectifique sus actividades en ese terreno y que detenga sus actos hegemónicos, que consisten en utilizar los derechos humanos para interferir en los asuntos internos de otros países. Fin

Palabras clave : China-EEUU-Derechos humanos

Comentarios(Total 0 comentarios)

Mostrar todos

No comments.
  • Usuario Obligatorio
  • Tu comentario
  • Los comentarios inapropiados o irrelevantes serán suprimidos.